viernes, 14 de enero de 2022

PASEAR POR EL PASSEIG DES BORN

Es una maravilla el poder disfrutar de una ciudad tan maravillosa como es Palma, no sólo por su Catedral , y palacios, y como no , por su castillo de Bellver, sino también por sus calles estrechas  y paseos.

Sin ir más lejos podemos pasear por el PASSEIG DES BORN. Quien puede imaginar o recordar que el Born era una cala estrecha y profunda donde  desembocaba el torrente de la Riera. Una vez que el crecimiento de la ciudad hiciera que el Born quedara integrado dentro de ésta fue necesario construir tres puentes.  Las casas  de los alrededores estaban construidas con argamasa, un material muy flojo y poco resistente al agua. El 14 de octubre de 1403 la avenida de la Riera sufrió una inundación en la que murieron más de 5000 personas. Fue en ese momento cuando se decidió secar todo el paseo. Las casas se derrumbaron dando lugar a un espacio lleno de polvo y derruido.
No seria hasta el siglo XVII con motivo de la construcción de las murallas renacentistas, el torrente fue desplazado hasta su actual situación en el Paseo de Mallorca. Espacio que se aprovechará para la realización de actividades y eventos públicos. Uno de los más destacados serán los torneos entre caballeros. De estos torneos  se extrae el nombre de PASSEIG DES BORN.
 
Este desgraciado suceso aparece plasmado en una pintura del Maestro de Montesión (1406)
llamada Nuestra Señora de la Misericordia, de la Merced o del Manto, aparece de pie, brazos extendidos, cobijando bajo su manto a varias personas orantes arrodilladas: clérigos, damas y caballeros en representación de todas las víctimas que fallecieron en la inundación.



A lo largo de la historia ha sufrido muchas transformaciones pero sin duda poca gente sabrá que hasta el siglo XIX no se colocan los populares leones del Paseo y se inaugura la plaza de las tortugas o fuente de la princesa. Esta plaza es redonda en la que se levanta un obelisco que descansa sobre cuatro tortugas, rematada por un murciélago símbolo de la ciudad.

 Poco después se colocaron las esfinges obra del escultor  Jacint Mateu. En el año 1845 las  autoridades dela época decidieron encontraron que enseñaban unos pechos muy voluminosos por lo cual fueron recortados y tapados con estolas.
Con la llegada de la reina Isabel II (María Isabel Luisa de Borbón) se aprovechó para alargar el Paseo aunque para ello trabajaron  muchos presos de la cárcel de Palma.
También se levantó un monumento a la reina, es la plaza que se conoce como plaza de la reina, aunque actualmente esa escultura no existe y en su lugar hay un surtidor. Monumento acabado en 1863, formado por una estatua de mármol de tamaño natural rodeada de cuatro figuras femeninas también de mármol. Representaba la marina, la agricultura, la guerra y la paz.
El 1 de septiembre de 1868 el monumento fue derruido por el revolucionario conocido como Pep Dimoni a consecuencia de la revolución de septiembre. 

Ya que estamos por esa zona podríamos acercarnos a una pequeña calle que recibe el nombre de la mà del moro. Recibe este nombre porque se dice que no hace mucho, en el siglo XIX, en esta calle había un pequeño nicho con una reja de hierro ocupado por una mano humana.
La leyenda cuenta que en el siglo XVIII fue asesinado el rico capellán Martín Mascort fue asesinado por su esclavo Ahmed. Fue condenado a muerte, y tras su muerte se le amputó la mano colocándola en el nicho para que sirviera de escarmiento público. Se dice que  este capellán encontró dos ollas llenas de monedas de oro, así puedo comprar un esclavo. Vivía con su sobrina María, la cual dicen que fue seducida por Admed con la intención de robarle el oro. Pero fue descubierto y ejecutado. María acabó recluida en un convento de clausura.

 Si continuamos  este paseo nos encontraremos con diferentes casales m como Can Despuig o can Montenegro, Can Belloto o les Carasses,  y llegamos así a la Iglesia de Sant Cayetano y Casal Solleric.   Si nos metemos por la calle de Can Cifre volvemos al Paseo del Borne aunque seria divertido poder atravesar el casal Solleric como se hacia antaño.
 Hay una leyenda que dice que como la Clastra de Can Solleric tiene un portal que comunica con el Paseo del Borne y otro que permite el acceso a San Cayetano,  la marquesa de Solleric vio como un séquito funerario atravesaba su patio para acortar y llegar por un atajo a la iglesia, acabó cerrando su patio.

Si continuamos el paseo llegamos a la Plaza del Mercado, que durante época musulmana allá el siglo XI, estaba cubierta de agua y constituía una desembocadura del torrente de la Riera. En el siglo XIII había un mercado o zoco,  a finales de ese mismo siglo se construyó el convento  de religiosa agustinas de Santa Margarita y se mantuvo el mercado los sábados. En el siglo XIX  se convirtió en lugar de ejecuciones públicas ya que habían colocadas permanentemente unas horcas.  Pero ya que estamos en esta plaza también podemos observar una piedra que está sostenida por dos zócalos, que dice la leyenda que esa roca le sirvió de taburete a Santa Catalina Thomas. Su cuerpo permanece en la Iglesia de Santa Magdalena.

No podemos olvidarnos de EL GRAN HOTEL considerado precursor de los hoteles modernos a Mallorca. Es la primera muestra de modernismo en Mallorca, de mano del arquitecto Lluís Doménech i Montaner, y la representación más emblemática para el  turismo que estaba llegando a Mallorca.  Las obras se iniciaron en 1901 y fue inaugurado en 1903.


fotografía sacada del libro Pintura gótica  de la Catedral de Mallorca.
Valero i Martí, Gaspar, "Itineraris pel Centre Històric de Palma",1992.
Valero i Martí, Gaspar "Palma, ciutat de llegenda", 1995.
Varios autores,"Passejam per ciutat baixa",Colección :Palma, ciudad educativa,20
06.
 

 

domingo, 28 de noviembre de 2021

   EL DRAC DE NA COCA






Son muchas las leyendas que rodean la ciudad de Palma y una de las más populares. 
Cuenta la leyenda que en el siglo XVII un temible dragón vivía en el laberinto de cloacas de la ciudad. De noche sembraba el pánico entre la población, ya que devoraba a quien se pusiera a su alcance. Aquellos pocos que con suerte lograron escapar a la voracidad de la bestia. 
La descripción que hacía del monstruo helaba la sangre de los más valientes. 

Enorme, recubierto de escamas, la cola serpenteante y reptando sobre sus cuatro patas.
Una noche llegó a Palma el caballero Bartomeu Coch, gobernador de Alcúdia, para visitar a su enamorada. Al pie de la muralla hizo resonar la aldaba de la Portella adentrándose en el recinto amurallado de la ciudad hasta la casa de la dama que cortejaba. Mientras los dos hablaban amorosamente, apareció la fiera en medio de la oscuridad de la noche. Inmediatamente el capitán sacó su espada e hirió de muerte al dragón, que arrastró hasta la ventana de su amada, ofreciéndoselo como prueba de su amor. 

Adornada o no por la imaginación popular, la historia dicen que sucedió. Y de hecho, en el Museo Diocesano se expone el ejemplar momificado de la leyenda del Dragón de Na Coca, una donación que hicieron los descendientes del Capitán Coch a principios de siglo XX. Justo enfrente del museo, podrá encontrar también una escultura de un dragón trepando por las paredes de un edificio.



miércoles, 23 de junio de 2021


SANTA MAGDALENA

Exteriormente podemos ver un templo gótico de pequeñas dimensiones muy bien conservado. La fachada es muy sencilla y austera, con un portal de medio punto con un pequeño rosetón situado en la parte superior y coronada con una espadaña muy bien conservada, con arco de medio punto en cuyo interior hay una campana.

Aunque se desconoce con exactitud la fecha de su construcción, ya aparece documentada en el año 1240Probablemente coincidió con las construcciones de Santa María la mayor y el  monasterio de San Bartomeu. Durante el siglo XIV y hasta bien entrado el siglo XX, se instalarán diferentes congregaciones. Durante el siglo XV se fundó un monasterio de monjas franciscanas. No se establecerían por mucho tiempo, puesto que unos 30 años después lo abandonarían.  También se alojarían unas monjas de la orden de las Jerónimas procedentes de la iglesia de Santa Elisabet de Palma, aunque ya en el siglo XVI, se trasladarían al monasterio de San Bartomeu.
Posteriormente y hasta el siglo XVII es posible que funcionara como una pequeña escuela de los pueblos cercanos y una capellanía. En el siglo XIX pasó a mano por diferentes congregaciones y comunidades.






Interior del templo, vista desde el altar.
El templo presenta una planta rectangular de una sola nave dividida en cuatro tramos mediante tres arcos diafragmas ojivales. No tiene capillas laterales.





Retablo situado en el altar con las imágenes de San Abdón y San Senén






Imagen de La Virgen con el niño
 


Preciosa imagen de Santa Bárbara





lunes, 1 de marzo de 2021

IGLESIA DE SAN MIQUEL

CAMPANET

Templo construido poco después de la conquista catalana de Mallorca por Jaume I, documentada ya en 1248 ocupa probablemente el lugar donde había una mezquita, y seguramente anteriormente un templo paleocristiano.





La fachada de la iglesia es muy sencilla, hecha de mampostería, está rematada por una cornisa formada por tejas de color rojo. En el centro de la fachada hay un pequeño portal que alberga la imagen de San Miguel. Es interesante saber que hay pequeñas inscripciones en la fachada aunque, con el paso del tiempo ahora no son legibles. La cabecera conserva un arco diafragma ciego. Se  conservan dos espadañas, una de ellas está muy mal conservada. La otra espadaña seguramente fue restaurada en el siglo XV.

Interior








Retablo de Nuestra Señora del Rosario (siglo XVI)




Retablo de San Miguel (siglo XVI-XVII)



Retablo de San José (XVII)






Hay un pequeño cementerio ante la iglesia, se pueden encontrar tumbas del siglo XIII hasta el siglo XX










 

miércoles, 7 de octubre de 2020

PRESOS Y GRAFITIS

¿Qué relación tienen?

Todos sabemos que es un grafiti, pero no siempre conocemos la finalidad de éste o quien ha sido su autor. pero, si hablamos de grafitis y presos, ¿A qué nos referimos?

Desde el  siglo XIV, una de las funciones principales del Castillo de Bellver , ha sido la de prisión. Vamos a imaginarnos que hacían esos presos encerrados tanto tiempo en el castillo. han pasado por el castillo tanto presos ilustres, como bandoleros o lustrados, liberales, franceses y republicanos durante la guerra civil. Podemos encontrar los más antiguos del siglo XV y los más modernos del siglo XVIII Y XIX. Son verdaderos testimonios de todos estos siglos de guerras. Algunos son sólo inscripciones, aunque también podemos encontrar dibujos. 

Hay inscripciones que sólo ponen la fecha. Pero hay uno que no se ha conservado mal del todo, en la que se puede ver la fecha 3 de abril de 1815, VIVE NAPOLEÓN

En el siglo  XIX, los oficiales capturados en la batalla de Bailén, puesto que fue una victoria española, fuero encerrados en Bellver, los oficiales fueron llevados a Cabrera. Todos no corrieron la misma suerte. Los de más alta graduación fueron llevados a Francia y cesados. Otro grupo, de unos 4000 prisioneros fueron llevados a las islas Canarias, donde terminaron rehaciendo su vida e integrándose. Corrieron sin saberlo mucha mejor suerte que el resto de sus compatriotas: la gran mayoría fueron llevados a la isla de Cabrera.

Unos 9000 hombres fuero llevados a Cabrera, cautiverio que se convirtió en el primer campo de concentración de la historia.​ No existía en la isla ningún edificio utilizado como cárcel, sino más bien, la prisión era la propia isla. El suministro de víveres llegaba desde Mallorca cada cuatro días, repartiendo la mínima comida para sobrevivir hasta el siguiente abastecimiento.

El problema se dio cuando, debido a las tempestades en el canal que une Mallorca  y  Cabrera, el envío se retrasó, haciendo un total de ocho los días sin enviar nada a la isla, dando lugar a un fallido intento de hacerse con el barco por parte de los franceses, que enfadó muchísimo a los suministradores, por lo que no quisieron volver. Mientras se encontraba un grupo de personas y otro barco que aceptara el trabajo de reponer la comida en Cabrera, pasaron hasta tres meses. En este tiempo se dieron situaciones de auténtica penuria, muchas muertes por inanición.

A pesar de las renuncias de algunos por hacer algo que convierta esa estancia en algo estable, van levantándose cabañas junto a la playa, aunque la mayoría de los soldados franceses no hacen sino entregarse a una espera fatídica. Los oficiales franceses intentaron organizarse y establecer cierta disciplina para facilitar la supervivencia pero los supervivientes pronto comenzaron a experimentar el caos, la violencia, los infructuosos intentos de fuga, los suicidios y las enfermedades producto de las deplorables condiciones de vida.
Hay indicaciones de que se practicaron el canibalismo y la coprofagia​ entre ellos por parte de un grupo que se separó de la mayoría viviendo en las cuevas, aunque la gran mayoría niega esta opinión. Lo que sí dicen que es cierto es que ingerían sus propias heces cuando las hacían o cuando llegaba un oficial a la isla con náuseas del viaje, cuando este vomitaba muchos presos ya en situaciones moribundas ingerían dichos vómitos.

El cautiverio terminó en 1814 al firmarse la paz. De cada cuatro presos que llegaron a Cabrera murieron tres y sólo sobrevivieron unas 3600 personas de los 9000 que llegaron, además de otros presos enviados de las guerras napoleónicas que también perecieron.

En recuerdo a los que murieron en esas circunstancias de sufrimiento, enterrados en el cementerio francés, se levantó un monolito en la isla.

Hay otros como el General Lacy murió fusilado en el castillo de Bellver el 5 de julio de 1817. 

martes, 6 de octubre de 2020

 LA PRINCESA CLAUDIA


Había una vez en un reino muy lejano un rey que vivía con sus tres hermosas hijas. El rey estaba muy preocupado ya que no encontraba  un marido perfecto para ellas.
Cada vez que un príncipe o un pretendiente se acercaba a palacio, sus hijas se las ingeniaban para librarse de ellos. Especialmente la hija mayor, Claudia, ya que dado su nivel de inteligencia y belleza no aceptaba a ninguno.
Un día en que paseaban por el bosque las tres hermanas, se adentraron demasiado y se perdieron.
Las dos hermanas pequeñas prefirieron pasar la noche en el bosque, esperando que al alba fueran encontradas por su padre o algún miembro de la corte.
Claudia optó por adentrarse por ese bosque sin saber que podía encontrarse por el camino.
Andando, andando se encontró con un pequeño pajarillo. ¡oh! tenía la patita rota. Claudia con mucho esmero y cuidado lo recogió y le curó la patita. Tan agradecido quedo éste que la siguió a todas partes.
Continuando su camino, en la orilla de un rio, se encontró con un pequeño castor. Tenía una patita herida y Claudia tampoco dudó en vendársela. El castor ni corto ni perezoso se unió a la comitiva.
Ya cuando había anochecido decidió pasar la noche dentro de una cueva, pues sabía que existían gracias a esas historias que su padre le contaba cuando era niña. Pero ¿ qué creéis que encontró en su interior? Sí un oso, un gran oso, pero por suerte para nuestra princesa estaba herido y apenas daba miedo. Tenia una pequeña herida en la patita y sangraba, seguramente lo habría herido algún cazador.
Así que Claudia no se lo pensó y le curó la patita. Esa noche Claudia durmió calentita rodeada de sus nuevos amigos.
A la mañana siguiente reanudó su camino, y enseguida tras unos árboles, deslumbró un hermoso palacio envuelto por una espesa vegetación. Era uy complicado acceder a su interior. De repente el castor se adelantó y con sus enormes dientes destrozó toda la vegetación que cubría el palacio.
De esta manera nuestros amigos pudieron entrar dentro.
Allí ante sus ojos apareció un enorme laberinto. Pero ¿ Cómo iban atravesar ese laberinto sin perderse? Así el pajarillo retomó el vuelo y pudo encontrar una salida. Se abría ante ellos una enorme puerta que conducía al interior, cuando se les abalanzó una enorme serpiente. Entonces se entabló una pelea entre la serpiente y el oso.
Finalmente nuestros amigos ya a salvo subieron por unas escaleras. Y cual fue su sorpresa al encontrar un gran portón con un candado pero que nuestra princesa abrió rápidamente. Allí se encontraban recluidos un príncipe con toda su familia.
En agradecimiento, nuestro príncipe ayudó a Claudia a volver a palacio. Allí estaban sus hermanas y su padre. El príncipe cautivado por la belleza de Claudia le pidió matrimonio, pero Claudia que dudó al principio acabó accediendo. Y  así acaba nuestro cuento.






domingo, 4 de octubre de 2020

 CASTELL DE BELLVER


Si habéis subido alguna vez a este castillo, os habréis quedado impresionados con las maravillosas vistas, ya que podemos observar toda la bahía de Palma. Está claro pues, que su situación  es ante todo estratégica. Y que decir  de su nombre " Bellver",  que significa bellavista. Además de ser el único castillo de planta redonda que se conserva, marcará un hito dentro del gótico catalán.
Pero para conocer bien su historia nos  tenemos que remontar al siglo XIV, año 1300, a los inicios de la construcción de este castillo por orden del rey Jaime II, y por el arquitecto Pons Descoll y Pere Salvá. Obras que se alargaron a 30 años. A finales de siglo se utilizó como prisión.



El castillo fue asaltado y saqueado sólo una vez, rondaba el año 1522 a consecuencia de las germanías. El alcaide Mosén Pere de Pax,  su familia  otros caballeros, se refugiaron en el interior. Cuando los  agermanados consiguieron entrar, la matanza fue dura.
El siglo XVI permitió ver la inoperatividad de las fortalezas. La protección de Portopí no podía mantenerse con estructuras medievales, por ello se construyó el Castillo de San Carlos. Años después, en 1552 se colocaron piezas de artillería. El foso secundario que rodea el castillo fue construido en el siglo XVI, después del ataque de los agermanados.

En 1561 un rayo destruyó la torre opuesta a la torre del homenaje, cerca de la puerta de la reina. 
A partir del siglo XVII, y XVII su función llegó a ser exclusivamente usada como prisión. Aquí se encerraron a partidarios de Felipe V, entre ellos Gaspar Melchor de Jovellanos

Son de una gran belleza sus ventanales. Podemos encontrar de diferentes tipos: ventanas geminadas en la planta noble, de medio punto o espitlleras  para dispara flechas.



Son varias las leyendas que giran en torno  al Castillo y Cuevas de Bellver. Algunas más populares son la Leyenda de la Bruixa Joana El pit vermell del Ropit.

El castillo durante muchos años tuvo un alcaide que gobernaba con bastante dureza. Se dice que abandonó a su esposa e hija recién nacida. Su mujer intentó entrar en el castillo  pero jamás lo consiguió, el alcaide nunca les abrió las puertas. Por tanto madre e hija tuvieron que vivir en el bosque de Bellver. Hasta que un día el alcaide se enamoró de una hermosa doncella y la secuestró (secuestrando así a su propia hija). La madre desesperada pidió ayuda a una anciana, la cual era bruja y le enseñó el arte de la brujería.
El alcaide atacó a la doncella y esta viéndose deshonrada se dejo morir. Un caballero, criatura de la bruja, atravesó con una espada el corazón del alcaide. La madre desesperada vendió su alma al diablo. Desde entonces se la  conoce como la Bruixa Joana. Se la visto en forma de sombras o en forma de gato deambulando por el bosque.

Cuentan que el infierno se quedó sin leña y se ordenó a todas las aves que llevaran leña. Así que todas obedecieron sus órdenes, menos el ropit. Como castigo el demonio lo atacó y quedó herido, sangraba en el pecho. A consecuencia de esto  Jesús le dijo que conservara esta mancha en el pecho para recordar siempre su enfrentamiento con el demonio. Por eso el ropit tiene el pecho rojo.

Hay otras leyendas en torno al castillo y sus bosques  en torno a San Alonso Rodríguez.

 Un libro muy recomendado sobre estos temas: MARTÍ I VALERO, Gaspar, "Passejada per les llegendes de Palma", Ajuntament de Palma, 2005.

Imágenes del museo del interior del Castell  de Bellver







 SALA JOVELLANOS 

En el siglo XIX estuvo encarcelado Gaspar Melchor de Jovellanos. Fue sin duda el mejor representante de la Ilustración española. Hombre culto que se caracterizó  por los distintos problemas que vivía España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.  Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo las fuerzas reaccionarias opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. Se le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801 es detenido y deportado a Mallorca donde es mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver(1808-1811)




 SALA DEL TRONO





FUNCIONES DEL CASTILLO

En un principio se diseñó para que tuviera función palatina, aunque tendría  doble función: palacio y fortaleza.
La zona de residencia se encontraba en la planta noble o primer piso. Los accesos a esa planta eran a través de una escalera de caracol. En la planta noble residía la familia real y la nobleza. En esta planta también se encuentra la Capilla de San Marc y la cocina. Esta planta está cubierta con bóvedas de crucería ojival de forma trapezoidal. Los capiteles están decorados con  follajes estilizados y ventanas geminadas.
En la planta inferior se distribuían las dependencias destinadas al alojamiento de criados y soldados, almacenes y establos, además el Patio de armas era el  lugar de entrenamiento de la guardia. El patio forma doble galería con arcadas. Los arcos de la planta baja son de medio punto con pilastras cuadradas idénticas como las del Palacio de la Almudaina. Las oberturas al exterior no son más que pequeñas saeteras, no grandes ventanales como en la planta noble. Conjunto tallado por Pere Despuig. Probablemente inspirado en modelos italianos.
Contaba con 4 torres , la torre principal y otras tres conocidas como torres de flanco.
La torre del Homenaje recibe este nombre porque se colocaba la bandera, convirtiéndola en la torre principal. Es el último de reducto de defensa en caso de ocupación. Contaba con dos puentes levadizos, uno a pie de torre y otro elevado que comunicaba  las terrazas. Es una torre cilíndrica de 33 metros que descansa sobre un foso. Bajo la torre se encuentra lo que popularmente se llama olla. Totalmente cerrada sin ventanales, ni oberturas. Una de sus funciones podría ser la de aljibe, puesto que si la torre era el último reducto de defensa, podrían usarse las reservas de agua para resistir.
Pero también será conocida como la cárcel más temida de toda la isla. Sólo se accedía a ella por un pequeño agujero, por el que se lanzaban los presos, por ese mismo agujero se le tiraba comida. Ésta se bajaba con un cubo, si volvía lleno significaba que el preso había fallecido. Se decía  que allí se metían  a personas que querían hacer desaparecer. 
 Melchor de Jovellanos  afirmó que conoció personas que pasaron por ese sufrimiento. Dentro de las paredes de la torre se han conservado inscripciones y dibujos de aquellos que estuvieron encerrados. Aparte de la torre del homenaje, existía otros sistemas de defensa como las bestorres, que mejoraban el sistema de vigilancia, y los matacanes que probablemente se usaban para tirar arena caliente a su enemigo y éste ya no conseguía entrar.
Había una puerta exterior que comunicaba con el primer recinto por un puente levadizo, un foso que impedía que las  máquinas de guerra se acercaran. En este caso no estaban llenas de agua.
Un elemento de defensa que prácticamente ha desaparecido son las almenas que permitían resguardarse y defenderse.
Hay dos accesos al Castillo, la puerta conocida como puerta del Rey y la puerta de la Reina. Así se sabe que las dependencias del rey estarían más cerca de la puerta del rey, como la cocina, y la capilla, y  las dependencias de la reina estarían más cerca del otro acceso, como las habitaciones de los niños.
Todos los muros estaban decorados con pinturas de l época  por parte de Francesc Cavaller, Mestre Ramon y otros. Solo en la capilla de San Marc se conservan algunos restos de pintura mural del siglo XVI. Un incendio la desfiguró mucho.


si os ha gustado podéis leer el apartado de "Las cuevas del Castell de Bellver"