miércoles, 7 de octubre de 2020

PRESOS Y GRAFITIS

¿Qué relación tienen?

Todos sabemos que es un grafiti, pero no siempre conocemos la finalidad de éste o quien ha sido su autor. pero, si hablamos de grafitis y presos, ¿A qué nos referimos?

Desde el  siglo XIV, una de las funciones principales del Castillo de Bellver , ha sido la de prisión. Vamos a imaginarnos que hacían esos presos encerrados tanto tiempo en el castillo. han pasado por el castillo tanto presos ilustres, como bandoleros o lustrados, liberales, franceses y republicanos durante la guerra civil. Podemos encontrar los más antiguos del siglo XV y los más modernos del siglo XVIII Y XIX. Son verdaderos testimonios de todos estos siglos de guerras. Algunos son sólo inscripciones, aunque también podemos encontrar dibujos. 

Hay inscripciones que sólo ponen la fecha. Pero hay uno que no se ha conservado mal del todo, en la que se puede ver la fecha 3 de abril de 1815, VIVE NAPOLEÓN

En el siglo  XIX, los oficiales capturados en la batalla de Bailén, puesto que fue una victoria española, fuero encerrados en Bellver, los oficiales fueron llevados a Cabrera. Todos no corrieron la misma suerte. Los de más alta graduación fueron llevados a Francia y cesados. Otro grupo, de unos 4000 prisioneros fueron llevados a las islas Canarias, donde terminaron rehaciendo su vida e integrándose. Corrieron sin saberlo mucha mejor suerte que el resto de sus compatriotas: la gran mayoría fueron llevados a la isla de Cabrera.

Unos 9000 hombres fuero llevados a Cabrera, cautiverio que se convirtió en el primer campo de concentración de la historia.​ No existía en la isla ningún edificio utilizado como cárcel, sino más bien, la prisión era la propia isla. El suministro de víveres llegaba desde Mallorca cada cuatro días, repartiendo la mínima comida para sobrevivir hasta el siguiente abastecimiento.

El problema se dio cuando, debido a las tempestades en el canal que une Mallorca  y  Cabrera, el envío se retrasó, haciendo un total de ocho los días sin enviar nada a la isla, dando lugar a un fallido intento de hacerse con el barco por parte de los franceses, que enfadó muchísimo a los suministradores, por lo que no quisieron volver. Mientras se encontraba un grupo de personas y otro barco que aceptara el trabajo de reponer la comida en Cabrera, pasaron hasta tres meses. En este tiempo se dieron situaciones de auténtica penuria, muchas muertes por inanición.

A pesar de las renuncias de algunos por hacer algo que convierta esa estancia en algo estable, van levantándose cabañas junto a la playa, aunque la mayoría de los soldados franceses no hacen sino entregarse a una espera fatídica. Los oficiales franceses intentaron organizarse y establecer cierta disciplina para facilitar la supervivencia pero los supervivientes pronto comenzaron a experimentar el caos, la violencia, los infructuosos intentos de fuga, los suicidios y las enfermedades producto de las deplorables condiciones de vida.
Hay indicaciones de que se practicaron el canibalismo y la coprofagia​ entre ellos por parte de un grupo que se separó de la mayoría viviendo en las cuevas, aunque la gran mayoría niega esta opinión. Lo que sí dicen que es cierto es que ingerían sus propias heces cuando las hacían o cuando llegaba un oficial a la isla con náuseas del viaje, cuando este vomitaba muchos presos ya en situaciones moribundas ingerían dichos vómitos.

El cautiverio terminó en 1814 al firmarse la paz. De cada cuatro presos que llegaron a Cabrera murieron tres y sólo sobrevivieron unas 3600 personas de los 9000 que llegaron, además de otros presos enviados de las guerras napoleónicas que también perecieron.

En recuerdo a los que murieron en esas circunstancias de sufrimiento, enterrados en el cementerio francés, se levantó un monolito en la isla.

Hay otros como el General Lacy murió fusilado en el castillo de Bellver el 5 de julio de 1817. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario