viernes, 5 de abril de 2019

LA SEU, CATEDRAL DE SANTA MARÍA  Y EL PALACIO DE LA ALMUDAINA

Cuentan que una gran tormenta, hizo que el rey Jaume I  prometiera que si sobrevivía, la construcción de una enorme basílica en honor a la virgen María, si ésta le protegía de la muerte. Por ello, cuando llegó sano y salvo a las costas de la isla, inició las obras. Rondaba el año 1229, poco después de la conquista a manos de la Corona de Aragón. Para ello se derribó la mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María.

El arco de la dársena  es un gran arco que  daba acceso directo del mar​ al muelle del palacio de la Almud aina, se trataba pues de un puerto privado. Durante siglos este arco se mantuvo ciego, hasta que fue descubierto y restaurado en 1961.
Es posible que este arco date del siglo X, época califal, siendo un testimonio del gran poder naval de Madina Mayurca en época islámica. Siendo esta una de las ciudades más importantes del Al-Andalus.


LA SEU

PALACIO DE LA ALMUDAINA


Es posible que nos encontremos en lo que podría ser el primer núcleo romano de Palma a partir del año 123 AC. Ese mismo año Quinto Cecilio Metelo, quien recibiría más tarde el sobrenombre de Balearicus, conquistó Mallorca para Roma. Argumentando supuestas incursiones piratas con base en las islas, y con la verdadera finalidad de establecer una cuña al comercio fenicio.​

 Cuenta la leyenda que el general romano tuvo que proteger sus embarcaciones con pieles de animales, porque los habitantes les impedían desembarcar, eran conocidos como honderos baleáricos, quienes tenían una gran destreza en el uso y manejo de hondas. Tras la conquista, los honderos pasaron a formar parte de las tropas auxiliares romanas, combatiendo de manera destacada junto a Julio César en la conquista de la Galia, las corazas defensivas no resultaban muy efectivas contra los proyectiles de los honderos.  El cónsul fundaría no sólo la ciudad de Palma, sino también Pollentia, actualmente Alcudia.



ARC DE LA DRASSANA MUSULMANA




miércoles, 5 de septiembre de 2018

BATALLAS EN MALLORCA

Estas son sólo dos de las Batallas producidas en Mallorca, aunque hay almenos alguna más que más adelante hablaré sobre ellas



Batalla de Llucmajor



Es la batalla que tuvo lugar el 25 de octubre de 1349 en la población de Llucmajor, lugar conocido desde entonces como es Camp de sa Batalla. En este combate, las tropas de Pedro IV de Aragón derrotaron a las de Jaime III de Mallorca. Tras la derrota, el reino de Mallorca se incorporó a la Corona de Aragón. Mallorca estaba situada en un lugar estratégico del Mediterráneo y el rey Pedro IV quería expandir sus territorios. 

En Llucmajor se decidirá la batalla más importante de la historia del Reino de Mallorca. Jaime III y su hijo Jaime dirigen la batalla, pero la derrota es inevitable. Jaime III muere y su hijo es encarcelado.

El Reino de Mallorca conservó su denominación y sus instituciones hasta la promulgación dels Decrets de Nova Planta en las que las  abolieron, en el siglo XVIII, por Felipe D'Anjou, futuro rey Felipe V de Borbón.



Batalla de Portopí


El 5 de septiembre de 1229, la escuadra aragonesa, compuesta por 155 naves, 1500 caballeros y 15 000 soldados, zarpó de  Tarragona, Salou y Cambrils​ para conquistar Medina Mayurca que estaba en manos de Abú Yahya, el gobernador almohade con el objetivo de unirla a la Corona de Aragón.
Las tropas aragonesas desembarcaron en Santa Ponça comandadas por Jaume I y vencieron a los musulmanes en la batalla de Portopí un 12 de septiembre. Algunos supervivientes musulmanes se refugiaron tras las murallas de la ciudad y crucificaron a varios soldados aragoneses a la vista de las tropas de Jaume I.
Poco después pasaron a cuchillo a la población  y se apoderaron de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que logró mantenerse en la sierra de Tramuntana hasta 1232. Los pobladores musulmanes huyeron a África o fueron esclavizados, mientras que la isla fue repoblada con catalanes.

domingo, 4 de junio de 2017


SANTA CLAUDIA 
Nombre: Claudia (femenino)
Claudia nombre femenino que deriva del término latín claudus "cojo". Claudia fue una familia patricia y plebeya romana. Los Claudios patricios fueron de origen sabino y llegaron a Roma el 504 a.C. y fueron aceptados entre los patricios.

Y en la historia:
  1. Santa Claudia, mártir. Por su fe cristiana sufrió martirio junto a otras seis mujeres en Amida en el año 300.
  2. Santa Claudia, esposa de Poncio Pilatos, se enfrenta a su esposo implorando el indulto de Jesucristo fruto de un sueño revelador. Su santo se celebra el 20 de marzo.
  3. Santa Claudia, virgen y mártir que se celebra el 18 de mayo.


SAN DANIEL
Nombre :Daniel (Masculino)
Daniel  nombre  masculino que significa Dios es mi juez,  o justicia de Dios de origen hebreo
Se celebra el 3 de enero, 20 de marzo, 21 de julio y 21 de diciembre.

Son muchos los mártires que reciben el nombre de Daniel, pero sin duda el profeta Daniel es mi preferido, especialmente por la historia bíblica de Daniel y el fosos de los leones. Historia que tengo pendiente de contar.



CARRER DE LA MÀ DEL MORO

Se dice que rondaba el año 1731, cuando un rico capellán llamado Martín Mascort, fue asesinado por uno de sus esclavos, Ahmed. Fue descubierto por la justicia, juzgado y condenado a muerte. Una vez ejecutado le cortaron la mano y la metieron dentro de un pequeño nicho, delante de la casa donde se cometió el asesinato, para que sirviera de escarmiento público.
Claro que también existe algo de leyenda, pues se dice que Ahmed sedujo a la sobrina del capellán, Maria, y es posible que entre los dos decidieran robarle todo su oro, pues se decía que poseía una gran riqueza . De todas maneras después de la muerte de Ahmed, María moriría de pena en un convento de monjas de clausura. 



Esta calle se encuentra escondida en pleno centro histórico de Palma, justo al lado nos encontraremos la plaza de la reina y el Palacio March. Esta plaza hoy día tampoco es que llame mucho la atención puesto que en su centro hay una gran fuente. Pero debe su nombre a la visita de la reina Isabel en el año 1860, la cual colocaría la primera piedra. En el centro por entonces lo ocupaba un gran conjunto 
escultórico de mármol rodeado de cuatro figuras que representaban la marina, la agricultura, la guerra y la paz.
En el año 1868 fue derruida por la revolución de septiembre.

Desde esa plaza se divisa el palacio March y observamos una torre situada en los jardines del Palacio de la Almudaina, esa torre es conocida como torre des Caps. Lugar donde se colgaban las cabezas de aquellos que eran ajusticiados.


Más información en la colección " Palma, ciutat educativa"

martes, 7 de marzo de 2017

¿PORQUE CAMBIAMOS LA HORA?

El 16 de marzo de 1940 la España peninsular y balear dejó de regirse por el horario que le correspondía. La simpatía que Franco sentía por Hitler hizo que hasta cambiara el huso horario del país (excepto Canarias) para acercarse más a Alemania e Italia. Los españoles pusieron en el reloj la hora nazi. Setenta años después aún no se ha corregido esta decisión, que provoca desfases horarios en verano de hasta dos horas en relación con el horario solar.

Los husos horarios se establecieron en 1884 tras una conferencia en Washington donde se configuró una hora de referencia mundial (UTM) y, a partir de ella, se dividió el globo terrestre en 24 zonas, partiendo siempre del Meridiano 0 o de Greenwich. La aparición del ferrocarril fue la que hizo necesaria una unificación de horarios entre las distintas ciudades y países. España adoptó el huso que le correspondía, es decir el mismo horario que el Reino Unido, Portugal o Marruecos.


La decisión de cambiar el horario se plasmó en una escueta orden aprobada por el Gobierno el 7 de marzo de 1940. En ella se fijó el 16 de marzo como el inicio de la medida. En la orden explicaba "la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos". Pese a que en el artículo cinco de dicha disposición se indicaba que "oportunamente se señalará la fecha en que haya de restablecerse la hora normal", nunca se ha hecho.


Una directiva de la Unión Europea señala que permanecer en los husos horarios correspondientes favorece el ahorro energético. La hora oficial de España es hoy la misma que la de Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca o Noruega, un contrasentido porque todos estos países pertenecen a otro huso horario.

miércoles, 21 de octubre de 2015


 EL DIA DE LAS VÍRGENES, SANTA ÚRSULA Y LOS BUÑUELOS.


El 21 de octubre es  tradición  en Mallorca que este día todas las mujeres que son vírgenes invitan a comer buñuelos a sus novios, los cuales, la noche anterior cantan  serenatas delante de la casa de su prometida o novia. También pueden ofrecer claveles blancos, símbolo de la virginidad y beber vino dulce o moscatel.
Pero con esta tradición ¿Qué tiene que ver Santa Úrsula? Es verdad que el día 21 de octubre es Santa Úrsula, pero ¿ Por qué se comen buñuelos?

Santa Úrsula fue una joven doncella martirizada en el siglo que protagoniza una leyenda medieval que gira en torno a Atila, el Huno.
Según una leyenda una joven llamada Úrsula se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Fue pretendida por un príncipe de nombre Ereo, por ello decidió realizar una peregrinación a Roma y lograr la consagración de sus votos. El Papa Siricio la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo.

Al regresar a Germania fue sorprendida por Atila, rey de los Hunos quien se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregarse a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada.

En el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de rango senatorial que vivía en Colonia, erigió una basílica dedicada a Santa Úrsula y  las once mil vírgenes. En realidad no fueron  once mil vírgenes martirizadas, sino que en realidad fueron once.
La idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil surge en un documento datado en el año 922, siglo X, que se conserva en un monasterio en Colonia, donde se hace referencia a la historia de Santa Úrsula. En el citado documento aparece la expresión: Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum donde XI m virginum debía leerse y traducirse como undecim martyres virginum (once mártires vírgenes) y en su lugar leyeron y tradujeron undecim millia virginum (once mil vírgenes) 

Así que conociendo esta leyenda, me sigo preguntando que tienen que ver los buñuelos con Santa Úrsula.

jueves, 20 de agosto de 2015



GLADIADORES


¿Cuántas veces hemos visto la figura de un gladiador en una serie o en una película? 
¿Cuántas veces los hemos visto morir, o por el contrario conseguir su libertad?
¿Cuántas veces hemos visto que el emperador decidía sobre la vida o muerte de éste? 
Pero en realidad todo eso era una  invención ya que un gladiador era una inversión, por lo que la mortalidad en los combates no era tal sino que en muchas ocasiones se perdonaba la vida de los vencidos, y si se les mataba, era para aliviar su sufrimiento, clavándoles un arma blanca entre la clavícula y el omóplato hasta llegar a su corazón, considerando esta una forma de muerte más digna que dejarle perecer por sus heridas en la arena.

 Además había que indemnizar con bastantes monedas de oro  a su dueño
En el circo romano el pulgar hacia abajo indicaba que debías enterrar la espada en la tierra y por lo tanto vida para tu rival, el pulgar hacia arriba significaba que le hundieras la espada y le dieras muerte. Pero el cine de Hollywood nos ha influenciado tanto que ver al César levantando el pulgar, entendemos que se le ha perdonado la vida y si baja su pulgar significa la muerte. Y ésto no es correcto.
El gladiador toma su nombre del arma principal que solían utilizar, llamada gladius, que consiste en una espada corta de hoja recta, similar a las de los legionarios romanos.
Existían los gladiadores voluntarios que buscaban fama y gloria y los esclavos prisioneros, que, de forma forzada, podían llegar a conseguir su libertad luchando en la arena.
Fuente utilizada: National Geographic.