lunes, 19 de agosto de 2024

 AYUNTAMIENTO DE PALMA


El Ayuntamiento de Palma situado en la plaza de Cort es considerado kilómetro 0. Su nombre se debe a la concentración de las antiguas curias o cortes y de las diferentes magistraturas. Fueron abolidas por la corte de Cádiz en 1811.

La construcción del nuevo edificio de la Universidad y después Ayuntamiento, se inició en 1649 y se realizó en diferentes fases hasta el siglo XIX. Los maestros de obra fueron Pere Bauçà, Miquel Oliver y Bartomeu Calafat.

Es un edificio verdaderamente llamativo por la decoración de su fachada de estilo barroco con elementos manieristas, construido sobre el antiguo solar del antiguo Hospital de Sant Andreu, del que sólo queda un portal gótico con el escudo de Mallorca grabado, y  sobre la antigua casa de la Universidad.

Reproduce claramente el esquema de casa señorial mallorquina tradicional, con tres pisos decrecientes rematados por un gran voladizo de madera. Porche atribuido a Gabriel Torres. Está sostenido por 11 figuras antropomorfas,6 figuras de hombres, atlantes y 5 figuras de mujer, cariátides, apoyados sobre ménsulas y separados por decoración floral.

La planta baja tiene dos portales laterales y una tribuna central con un banco en el centro. En uno de los portales, en el izquierdo, se pueden observar esculpidos  un caracol y un pequeño lagarto o dragón que representan las formas del cantero Jaume Caragol y el escultor Francesc Dragó, son símbolos de sus motes o "malnoms".

En torno a 1894 un incendio causó grandes desperfectos y destruyó prácticamente todo el interior.

El banco de la fachada recibe el nombre del" banc dels vagos" o el "banc del sinofós", ya que dice la tradición popular que se sentaban las personas que no trabajaban y cuando se les preguntaba porque no trabajaban la respuesta era: "si no fuera porque tengo dolor...trabajaría, pero..."

El reloj es conocido por el nombre de reloj De´n Figuera,  en memoria de Pere Joan Figuera, quien elaboró la primera campana en el siglo XIV. La campana actual se colocó en el año 1863.


miércoles, 10 de mayo de 2023

 


NECRÓPOLIS DE SON REAL


El DOLMEN es un construcción funeraria de tipo colectivo que pertenece al periodo del Bronce antiguo. Se consideran las primeras construcciones megalíticas de la isla.

En este caso esta construcción fue abandonada probablemente por el hipogeo de Son Real o de Sa Coveta. 


La necrópolis de Son Real (siglos VII al  II ac)  es sin duda  uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares de toda  Mallorca. no sólo por su situación geográfica, un paisaje maravilloso,  sino también por su estado de conservación albergando más de 100 tumbas. Es verdad que  constantemente sufre erosiones debido a la cercanía al mar. Destaca la variedad de tumbas que lo componen  , encontraremos tumbas rectangulares en forma de naveta,  circulares o en forma de talayot,  incluso encontramos un osario.



 Podemos hablar entonces de diferentes etapas de construcción siendo el período más antiguo el siglo VII Ac.

Abajo en la fotografía podemos observar el islote de Porros, que forma parte de este yacimiento funerario.




En la zona sur este del cementerio se construyó un conjunto de tumbas de planta rectangular  adosadas unas a otras colocadas en tres hileras. Son construcciones muy sencillas, apenas sobresalen del terreno y no tienen cubierta, aunque encontraron en su interior muchos objetos de gran valor.  Es en este momento cuando comienza a darse una jerarquización a la hora del enterramiento.








Las micronavetas datadas del siglo VI y  V AC presentan una nave absidial , dos fosas en su interior, las cuales no se sabían  exactamente su función. Otras presentaban una especie e ventanas, de las que tampoco se conoce su uso. Estas tumbas podían acoger desde una sola inhumación hasta seis. 










Las tumbas de planta circular  aparecieron durante la misma época en torno a la zona norte. Estas tumbas son de planta circular u oval, y están semi enterradas.




























lunes, 25 de abril de 2022

COVA D'EN RAMON LLULL


Se dice que cerca del santuario de Nuestra Señora de Cura, Randa,  nos encontramos con la cueva de Ramón LLull, el cual pasó largas horas de retiro. Allí hizo vida de ermitaño y se entregó a la meditación. Fue en ese lugar donde se le apareció un Jesús crucificado y el lugar donde se le reveló sus sistema filosófico. 

Según la tradición, fue en Randa donde escribió ARS, su gran obra donde expone un sistema filosófico basado en la búsqueda de la verdad. Hay una leyenda en torno a Randa que hace referencia a la existencia de la mata escrita, un lentisco cuyas hojas estarían llenas de líneas y puntos, reflejan las palabras dictadas por Dios al maestro iluminado.

Se trata de una pequeña cueva con una entrada muy estrecha. No es muy profunda y se han desprendido algunas rocas en la entrada, que impiden poder entrar más de una persona y ponerse de pie. Hay tres pequeños escalones para poder acceder al interior de la cueva. En su interior hay una imagen de la Virgen. Podemos encontrar una placa de piedra en la entrada de la cueva, colocada en 1933, y una estatua de Ramon LLull de rodillas.



 



viernes, 14 de enero de 2022

PASEAR POR EL PASSEIG DES BORN

Es una maravilla el poder disfrutar de una ciudad tan maravillosa como es Palma, no sólo por su Catedral , y palacios, y como no , por su castillo de Bellver, sino también por sus calles estrechas  y paseos.

Sin ir más lejos podemos pasear por el PASSEIG DES BORN. Quien puede imaginar o recordar que el Born era una cala estrecha y profunda donde  desembocaba el torrente de la Riera. Una vez que el crecimiento de la ciudad hiciera que el Born quedara integrado dentro de ésta fue necesario construir tres puentes.  Las casas  de los alrededores estaban construidas con argamasa, un material muy flojo y poco resistente al agua. El 14 de octubre de 1403 la avenida de la Riera sufrió una inundación en la que murieron más de 5000 personas. Fue en ese momento cuando se decidió secar todo el paseo. Las casas se derrumbaron dando lugar a un espacio lleno de polvo y derruido.
No seria hasta el siglo XVII con motivo de la construcción de las murallas renacentistas, el torrente fue desplazado hasta su actual situación en el Paseo de Mallorca. Espacio que se aprovechará para la realización de actividades y eventos públicos. Uno de los más destacados serán los torneos entre caballeros. De estos torneos  se extrae el nombre de PASSEIG DES BORN.
 
Este desgraciado suceso aparece plasmado en una pintura del Maestro de Montesión (1406)
llamada Nuestra Señora de la Misericordia, de la Merced o del Manto, aparece de pie, brazos extendidos, cobijando bajo su manto a varias personas orantes arrodilladas: clérigos, damas y caballeros en representación de todas las víctimas que fallecieron en la inundación.



A lo largo de la historia ha sufrido muchas transformaciones pero sin duda poca gente sabrá que hasta el siglo XIX no se colocan los populares leones del Paseo y se inaugura la plaza de las tortugas o fuente de la princesa. Esta plaza es redonda en la que se levanta un obelisco que descansa sobre cuatro tortugas, rematada por un murciélago símbolo de la ciudad.

 Poco después se colocaron las esfinges obra del escultor  Jacint Mateu. En el año 1845 las  autoridades dela época decidieron encontraron que enseñaban unos pechos muy voluminosos por lo cual fueron recortados y tapados con estolas.
Con la llegada de la reina Isabel II (María Isabel Luisa de Borbón) se aprovechó para alargar el Paseo aunque para ello trabajaron  muchos presos de la cárcel de Palma.
También se levantó un monumento a la reina, es la plaza que se conoce como plaza de la reina, aunque actualmente esa escultura no existe y en su lugar hay un surtidor. Monumento acabado en 1863, formado por una estatua de mármol de tamaño natural rodeada de cuatro figuras femeninas también de mármol. Representaba la marina, la agricultura, la guerra y la paz.
El 1 de septiembre de 1868 el monumento fue derruido por el revolucionario conocido como Pep Dimoni a consecuencia de la revolución de septiembre. 

Ya que estamos por esa zona podríamos acercarnos a una pequeña calle que recibe el nombre de la mà del moro. Recibe este nombre porque se dice que no hace mucho, en el siglo XIX, en esta calle había un pequeño nicho con una reja de hierro ocupado por una mano humana.
La leyenda cuenta que en el siglo XVIII fue asesinado el rico capellán Martín Mascort fue asesinado por su esclavo Ahmed. Fue condenado a muerte, y tras su muerte se le amputó la mano colocándola en el nicho para que sirviera de escarmiento público. Se dice que  este capellán encontró dos ollas llenas de monedas de oro, así puedo comprar un esclavo. Vivía con su sobrina María, la cual dicen que fue seducida por Admed con la intención de robarle el oro. Pero fue descubierto y ejecutado. María acabó recluida en un convento de clausura.

 Si continuamos  este paseo nos encontraremos con diferentes casales m como Can Despuig o can Montenegro, Can Belloto o les Carasses,  y llegamos así a la Iglesia de Sant Cayetano y Casal Solleric.   Si nos metemos por la calle de Can Cifre volvemos al Paseo del Borne aunque seria divertido poder atravesar el casal Solleric como se hacia antaño.
 Hay una leyenda que dice que como la Clastra de Can Solleric tiene un portal que comunica con el Paseo del Borne y otro que permite el acceso a San Cayetano,  la marquesa de Solleric vio como un séquito funerario atravesaba su patio para acortar y llegar por un atajo a la iglesia, acabó cerrando su patio.

Si continuamos el paseo llegamos a la Plaza del Mercado, que durante época musulmana allá el siglo XI, estaba cubierta de agua y constituía una desembocadura del torrente de la Riera. En el siglo XIII había un mercado o zoco,  a finales de ese mismo siglo se construyó el convento  de religiosa agustinas de Santa Margarita y se mantuvo el mercado los sábados. En el siglo XIX  se convirtió en lugar de ejecuciones públicas ya que habían colocadas permanentemente unas horcas.  Pero ya que estamos en esta plaza también podemos observar una piedra que está sostenida por dos zócalos, que dice la leyenda que esa roca le sirvió de taburete a Santa Catalina Thomas. Su cuerpo permanece en la Iglesia de Santa Magdalena.

No podemos olvidarnos de EL GRAN HOTEL considerado precursor de los hoteles modernos a Mallorca. Es la primera muestra de modernismo en Mallorca, de mano del arquitecto Lluís Doménech i Montaner, y la representación más emblemática para el  turismo que estaba llegando a Mallorca.  Las obras se iniciaron en 1901 y fue inaugurado en 1903.


fotografía sacada del libro Pintura gótica  de la Catedral de Mallorca.
Valero i Martí, Gaspar, "Itineraris pel Centre Històric de Palma",1992.
Valero i Martí, Gaspar "Palma, ciutat de llegenda", 1995.
Varios autores,"Passejam per ciutat baixa",Colección :Palma, ciudad educativa,20
06.
 

 

domingo, 28 de noviembre de 2021

   EL DRAC DE NA COCA






Son muchas las leyendas que rodean la ciudad de Palma y una de las más populares. 
Cuenta la leyenda que en el siglo XVII un temible dragón vivía en el laberinto de cloacas de la ciudad. De noche sembraba el pánico entre la población, ya que devoraba a quien se pusiera a su alcance. Aquellos pocos que con suerte lograron escapar a la voracidad de la bestia. 
La descripción que hacía del monstruo helaba la sangre de los más valientes. 

Enorme, recubierto de escamas, la cola serpenteante y reptando sobre sus cuatro patas.
Una noche llegó a Palma el caballero Bartomeu Coch, gobernador de Alcúdia, para visitar a su enamorada. Al pie de la muralla hizo resonar la aldaba de la Portella adentrándose en el recinto amurallado de la ciudad hasta la casa de la dama que cortejaba. Mientras los dos hablaban amorosamente, apareció la fiera en medio de la oscuridad de la noche. Inmediatamente el capitán sacó su espada e hirió de muerte al dragón, que arrastró hasta la ventana de su amada, ofreciéndoselo como prueba de su amor. 

Adornada o no por la imaginación popular, la historia dicen que sucedió. Y de hecho, en el Museo Diocesano se expone el ejemplar momificado de la leyenda del Dragón de Na Coca, una donación que hicieron los descendientes del Capitán Coch a principios de siglo XX. Justo enfrente del museo, podrá encontrar también una escultura de un dragón trepando por las paredes de un edificio.



miércoles, 23 de junio de 2021


SANTA MAGDALENA

Exteriormente podemos ver un templo gótico de pequeñas dimensiones muy bien conservado. La fachada es muy sencilla y austera, con un portal de medio punto con un pequeño rosetón situado en la parte superior y coronada con una espadaña muy bien conservada, con arco de medio punto en cuyo interior hay una campana.

Aunque se desconoce con exactitud la fecha de su construcción, ya aparece documentada en el año 1240Probablemente coincidió con las construcciones de Santa María la mayor y el  monasterio de San Bartomeu. Durante el siglo XIV y hasta bien entrado el siglo XX, se instalarán diferentes congregaciones. Durante el siglo XV se fundó un monasterio de monjas franciscanas. No se establecerían por mucho tiempo, puesto que unos 30 años después lo abandonarían.  También se alojarían unas monjas de la orden de las Jerónimas procedentes de la iglesia de Santa Elisabet de Palma, aunque ya en el siglo XVI, se trasladarían al monasterio de San Bartomeu.
Posteriormente y hasta el siglo XVII es posible que funcionara como una pequeña escuela de los pueblos cercanos y una capellanía. En el siglo XIX pasó a mano por diferentes congregaciones y comunidades.






Interior del templo, vista desde el altar.
El templo presenta una planta rectangular de una sola nave dividida en cuatro tramos mediante tres arcos diafragmas ojivales. No tiene capillas laterales.





Retablo situado en el altar con las imágenes de San Abdón y San Senén






Imagen de La Virgen con el niño
 


Preciosa imagen de Santa Bárbara





lunes, 1 de marzo de 2021

IGLESIA DE SAN MIQUEL

CAMPANET

Templo construido poco después de la conquista catalana de Mallorca por Jaume I, documentada ya en 1248 ocupa probablemente el lugar donde había una mezquita, y seguramente anteriormente un templo paleocristiano.





La fachada de la iglesia es muy sencilla, hecha de mampostería, está rematada por una cornisa formada por tejas de color rojo. En el centro de la fachada hay un pequeño portal que alberga la imagen de San Miguel. Es interesante saber que hay pequeñas inscripciones en la fachada aunque, con el paso del tiempo ahora no son legibles. La cabecera conserva un arco diafragma ciego. Se  conservan dos espadañas, una de ellas está muy mal conservada. La otra espadaña seguramente fue restaurada en el siglo XV.

Interior








Retablo de Nuestra Señora del Rosario (siglo XVI)




Retablo de San Miguel (siglo XVI-XVII)



Retablo de San José (XVII)






Hay un pequeño cementerio ante la iglesia, se pueden encontrar tumbas del siglo XIII hasta el siglo XX