¿ Quién era fray Junípero Serra ?
Sabíais que fue un fraile franciscano nacido en Petra en el siglo XVIII, aunque falleció en California. El Papa Juan Pablo II lo beatificó el 25 de septiembre de 1988. Su canonización halla oposición por sectores nativos de Norteamérica,
ya que cuando fray Junípero colonizó a los indígenas , éstos fueron explotados.
Pese a que sus padres eran analfabetos trataron de darle la mejor formación a Miguel José, pues éste era realmente su nombre. Inició sus estudios en el convento franciscano de San Bernardino y poco después empieza a asistir a clases de filosofía en
el convento de San Francisco de Palma. Tan sólo con 16 años vestiría el hábito de la orden franciscana y será en ese momento cuando cambie su nombre por el de Junípero.
En 1749, junto con veinte misioneros franciscanos parte hacia el Virreinato de Nueva España, nombre colonial de México. Mientras sus acompañantes siguen su camino hacia la ciudad de México
a lomos de mula, fray Junípero y un acompañante deciden hacer el camino
a pie. A raíz de ese viaje contrae una dolencia en una pierna que le
acompañará el resto de sus días. Allí fue destinado a diferentes zonas donde se dedicaría a convertir a los indígenas pames
de la zona, al tiempo que les enseñaba los rudimentos de la
agricultura, de la ganadería de tiro y de labor, así como a hilar y
tejer.
Cuando Carlos III expulsó a los jesuitas en 1767 de la Nueva España fueron sustituidos por los misioneros franciscanos., quienes pusieron rumbo a la Baja California. Instalaron en Loreto la Misión de Nuestra señora de Loreto. La población indígena no conocía la agricultura. Si se dedicaban a la caza y a la pesca y a la recolección de frutas y raíces. Comían carne de venado y aprovechaban sus pieles para protegerse del frío, también utilizaban la piel de la nutria y barro.
En 1768
sale la expedición rumbo a aquellas tierras. Por mar zarpa el buque San
Carlos, en tanto que por tierra sale una comitiva con ganado vacuno,
porcino y equino. Se había iniciado la gesta de fray Junípero y sus
acompañantes. La primera fundación española en la Alta California fue la Misión de San Diego de Alcalá en 1769.
A partir de la fundación de San Diego, en el curso de 15 años se
fundan otras 9 misiones impulsadas por el misionero Serra.
Cuando llegaban a un lugar conveniente, levantaban una capilla, unas
cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fuerte protector
contra posibles ataques. Acogían a los indígenas que se aproximaban
movidos por la curiosidad y, una vez ganada su confianza, les invitaban a
establecerse en las proximidades de la misión.
Allí, al mismo tiempo que catequizaban a los indígenas, los
misioneros les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y
albañilería, les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en
el trabajo de la tierra. Algunos de ellos aprendieron también las
técnicas de la carpintería, la albañilería o la herrería.
Las mujeres recibían adiestramiento en las labores de cocina, costura y
confección de tejidos. El cambio de vida afectó asimismo a la cultura y
religión indígenas dando lugar a un sincretismo que perdura hasta
nuestros días.
A la muerte de fray Junípero, quedaban establecidas nueve misiones que con
el tiempo crecerían para convertirse en importantes ciudades como los Ángeles o San Francisco.
Sabíais que sus restos descansan en la Basílica de la Misión de San Carlos
Borromeo, misión que él mismo fundó. Es el único español que tiene una
estatua en National Statuary Hall situado en el Capitolio donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos, y lugar donde están representados los personajes más ilustres de esa nación. No está por demás agregar que cada estado
únicamente tiene derecho a proponer dos nombres de personajes ilustres a
quienes se les inmortalizará con un monumento. La estatua de fray
Junípero está en el pasillo principal y fue propuesta por el estado de
California.
Sin embargo, México, país donde desarrolló la mayor parte de su misión de ayuda a los pueblos indígenas
cuenta con pocos testimonios visibles u homenajes a su memoria pues
éste apenas aparece en los libros de texto, y en el Museo Regional de Querétaro, así como en estatuas, destacándose la estatua que le fue
erigida junto con otras más en homenaje a los Fundadores de la Ciudad de
Querétaro, en la conocida "Plaza de los Fundadores" a las afueras de Templo de Santa Cruz en Querétaro. Además participó activamente en la colonización de la Alta California.