domingo, 4 de octubre de 2020

 CASTELL DE BELLVER


Si habéis subido alguna vez a este castillo, os habréis quedado impresionados con las maravillosas vistas, ya que podemos observar toda la bahía de Palma. Está claro pues, que su situación  es ante todo estratégica. Y que decir  de su nombre " Bellver",  que significa bellavista. Además de ser el único castillo de planta redonda que se conserva, marcará un hito dentro del gótico catalán.
Pero para conocer bien su historia nos  tenemos que remontar al siglo XIV, año 1300, a los inicios de la construcción de este castillo por orden del rey Jaime II, y por el arquitecto Pons Descoll y Pere Salvá. Obras que se alargaron a 30 años. A finales de siglo se utilizó como prisión.



El castillo fue asaltado y saqueado sólo una vez, rondaba el año 1522 a consecuencia de las germanías. El alcaide Mosén Pere de Pax,  su familia  otros caballeros, se refugiaron en el interior. Cuando los  agermanados consiguieron entrar, la matanza fue dura.
El siglo XVI permitió ver la inoperatividad de las fortalezas. La protección de Portopí no podía mantenerse con estructuras medievales, por ello se construyó el Castillo de San Carlos. Años después, en 1552 se colocaron piezas de artillería. El foso secundario que rodea el castillo fue construido en el siglo XVI, después del ataque de los agermanados.

En 1561 un rayo destruyó la torre opuesta a la torre del homenaje, cerca de la puerta de la reina. 
A partir del siglo XVII, y XVII su función llegó a ser exclusivamente usada como prisión. Aquí se encerraron a partidarios de Felipe V, entre ellos Gaspar Melchor de Jovellanos

Son de una gran belleza sus ventanales. Podemos encontrar de diferentes tipos: ventanas geminadas en la planta noble, de medio punto o espitlleras  para dispara flechas.



Son varias las leyendas que giran en torno  al Castillo y Cuevas de Bellver. Algunas más populares son la Leyenda de la Bruixa Joana El pit vermell del Ropit.

El castillo durante muchos años tuvo un alcaide que gobernaba con bastante dureza. Se dice que abandonó a su esposa e hija recién nacida. Su mujer intentó entrar en el castillo  pero jamás lo consiguió, el alcaide nunca les abrió las puertas. Por tanto madre e hija tuvieron que vivir en el bosque de Bellver. Hasta que un día el alcaide se enamoró de una hermosa doncella y la secuestró (secuestrando así a su propia hija). La madre desesperada pidió ayuda a una anciana, la cual era bruja y le enseñó el arte de la brujería.
El alcaide atacó a la doncella y esta viéndose deshonrada se dejo morir. Un caballero, criatura de la bruja, atravesó con una espada el corazón del alcaide. La madre desesperada vendió su alma al diablo. Desde entonces se la  conoce como la Bruixa Joana. Se la visto en forma de sombras o en forma de gato deambulando por el bosque.

Cuentan que el infierno se quedó sin leña y se ordenó a todas las aves que llevaran leña. Así que todas obedecieron sus órdenes, menos el ropit. Como castigo el demonio lo atacó y quedó herido, sangraba en el pecho. A consecuencia de esto  Jesús le dijo que conservara esta mancha en el pecho para recordar siempre su enfrentamiento con el demonio. Por eso el ropit tiene el pecho rojo.

Hay otras leyendas en torno al castillo y sus bosques  en torno a San Alonso Rodríguez.

 Un libro muy recomendado sobre estos temas: MARTÍ I VALERO, Gaspar, "Passejada per les llegendes de Palma", Ajuntament de Palma, 2005.

Imágenes del museo del interior del Castell  de Bellver







 SALA JOVELLANOS 

En el siglo XIX estuvo encarcelado Gaspar Melchor de Jovellanos. Fue sin duda el mejor representante de la Ilustración española. Hombre culto que se caracterizó  por los distintos problemas que vivía España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.  Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo las fuerzas reaccionarias opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. Se le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801 es detenido y deportado a Mallorca donde es mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver(1808-1811)




 SALA DEL TRONO





FUNCIONES DEL CASTILLO

En un principio se diseñó para que tuviera función palatina, aunque tendría  doble función: palacio y fortaleza.
La zona de residencia se encontraba en la planta noble o primer piso. Los accesos a esa planta eran a través de una escalera de caracol. En la planta noble residía la familia real y la nobleza. En esta planta también se encuentra la Capilla de San Marc y la cocina. Esta planta está cubierta con bóvedas de crucería ojival de forma trapezoidal. Los capiteles están decorados con  follajes estilizados y ventanas geminadas.
En la planta inferior se distribuían las dependencias destinadas al alojamiento de criados y soldados, almacenes y establos, además el Patio de armas era el  lugar de entrenamiento de la guardia. El patio forma doble galería con arcadas. Los arcos de la planta baja son de medio punto con pilastras cuadradas idénticas como las del Palacio de la Almudaina. Las oberturas al exterior no son más que pequeñas saeteras, no grandes ventanales como en la planta noble. Conjunto tallado por Pere Despuig. Probablemente inspirado en modelos italianos.
Contaba con 4 torres , la torre principal y otras tres conocidas como torres de flanco.
La torre del Homenaje recibe este nombre porque se colocaba la bandera, convirtiéndola en la torre principal. Es el último de reducto de defensa en caso de ocupación. Contaba con dos puentes levadizos, uno a pie de torre y otro elevado que comunicaba  las terrazas. Es una torre cilíndrica de 33 metros que descansa sobre un foso. Bajo la torre se encuentra lo que popularmente se llama olla. Totalmente cerrada sin ventanales, ni oberturas. Una de sus funciones podría ser la de aljibe, puesto que si la torre era el último reducto de defensa, podrían usarse las reservas de agua para resistir.
Pero también será conocida como la cárcel más temida de toda la isla. Sólo se accedía a ella por un pequeño agujero, por el que se lanzaban los presos, por ese mismo agujero se le tiraba comida. Ésta se bajaba con un cubo, si volvía lleno significaba que el preso había fallecido. Se decía  que allí se metían  a personas que querían hacer desaparecer. 
 Melchor de Jovellanos  afirmó que conoció personas que pasaron por ese sufrimiento. Dentro de las paredes de la torre se han conservado inscripciones y dibujos de aquellos que estuvieron encerrados. Aparte de la torre del homenaje, existía otros sistemas de defensa como las bestorres, que mejoraban el sistema de vigilancia, y los matacanes que probablemente se usaban para tirar arena caliente a su enemigo y éste ya no conseguía entrar.
Había una puerta exterior que comunicaba con el primer recinto por un puente levadizo, un foso que impedía que las  máquinas de guerra se acercaran. En este caso no estaban llenas de agua.
Un elemento de defensa que prácticamente ha desaparecido son las almenas que permitían resguardarse y defenderse.
Hay dos accesos al Castillo, la puerta conocida como puerta del Rey y la puerta de la Reina. Así se sabe que las dependencias del rey estarían más cerca de la puerta del rey, como la cocina, y la capilla, y  las dependencias de la reina estarían más cerca del otro acceso, como las habitaciones de los niños.
Todos los muros estaban decorados con pinturas de l época  por parte de Francesc Cavaller, Mestre Ramon y otros. Solo en la capilla de San Marc se conservan algunos restos de pintura mural del siglo XVI. Un incendio la desfiguró mucho.


si os ha gustado podéis leer el apartado de "Las cuevas del Castell de Bellver"

 


lunes, 13 de julio de 2020

POBLADO DE
 S' ILLOT


Es uno de los yacimientos más importantes en la cultura talayótica y postalayótica y está formado por diferentes edificios monumentales, alrededor de los cuales se construían casas, donde vivía la comunidad





Santuario con forma de herradura, que gracias a la datación del carbono-14, se sabe que ya funcionaba en el siglo  VI aC.
Probablemente tenían funciones rituales.



La puerta de acceso no se ha conservado, probablemente seria una gran apertura con dos jambas a cada lado rematado por una gran losa.
Las primeras intervenciones arqueológicas se realizaron en torno a 1960-70, y se realizaron estudios y dataciones en torno 2016. Ahora la vegetación parece a ver ocupado todo el espacio.



 






sábado, 9 de mayo de 2020



Escultura situada en Inca esculpida  en memoria de los mallorquines que murieron en el vinyet
d' inca  el 31 de agosto en 1452. Lucharon por sus derechos y libertades contra el ejército represor enviado por el rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, y dirigidas por Francesc D'Erill todo un ejército contra tan sólo unos 2000 payeses. 

Más adelante, se producirían las GERMANÍAS.
En el mismo sitio, en el límite de Inca con los municipios de Binisalem y Sencelles, se produjo la Batalla de Rafal Garcés.
A finales de noviembre de 1522  los agermanados intentaron parar el avance sobre Ciutat de las tropas reales dirigidas por el  virrey Gurrea.  Esta vez quedaron más de  1000 muertoen el campo de sa Batalla de Son Fornari, en sa Pobla. 







LA SÍQUIA DE LA VILA I EL MOLÍ D'EN CARRERES











El molí d´en Carreres está situado en un solar detrás del mercado de Camp Redó. Hasta ahora permanecía oculto a la vista de los ciudadanos. Desde el punto de vista histórico sería muy interesante para conocer la historia y los orígenes de las infraestructuras hidráulicas de Ciutat. La síquia de la Vila era la responsable de alimentar la Ciutat de Palma des del siglo X, en tiempo de  Madina Mayurqa. La fuente de la vila era conocida como fuente del Emir.
Este molino es el único ramal del Font de sa Vila que se conserva en el casco urbano de Ciutat en el barrio de Cas Capiscol.  Este molino ya existía cuando se realizó la conquista a Mallorca, por parte de Jaume I ( siglo XIII), aunque fue remodelado posteriormente. 
El molino tiene dos accesos desde las calles Sant Josep de la Muntanya y Felip II. Este ramal de la Font de sa Vila nace en la carretera de Valldemossa y uno de sus últimos reductos desemboca en los terrenos situados entre el mercado municipal y varios edificios. Se trata de un molino de rueda horizontal, que es la tipología más común en Mallorca. 


El estado en que se encontraba  antes de intervenir era de abandono total y aislado entre edificios.

La rehabilitación consistió en dos fases: la primera consistió en la limpieza y puesta en valor del entorno y la instalación de vallas de protección, mientras que en esta segunda se ha procedido a limpiar, conservar y preservar este patrimonio cultural municipal, recuperando al mismo tiempo la entrada por la calle San Josep de la Muntanya, situada detrás del Casal de Joves Tramuntana.

En concreto, la intervención ha consistido en la apertura de los restos de la  Sèquia de la Vila y del Molí  d'en Carreres hacia la calle Sant Josep de la Muntanya. Para ello, se ha ejecutado un nuevo acceso mediante la eliminación del muro y realizando un cierre que permite la vista en su conjunto de la calle, así como una entrada para la realización de actividades puntuales.

Además de esta actuación, también se ha procedido a consolidar los restos considerados Bien de Interés Cultural, así como una nueva iluminación, dando la posibilidad de que los ciudadanos puedan disfrutar de este BIC.




Fuente: EL MUNDO, 15 de febrero de 2015.
            ÚLTIMA HORA, 17 febrero de 2015.
        






SAN JORDI, LA LEYENDA


Jorge de Capadocia  es el nombre de un soldado romano de Capadocia, actual Turquía, mártir y santo cristiano.  Vivió  a finales del siglo III o principios del siglo IV.

Hay mucha controversia sobre este santo, pues algunas iglesias no lo aceptan como tal y la propia Iglesia Católica hizo su culto opcional hace medio siglo. Esto es debido a que se duda muchísimo de que San Jorge fuera un personaje que realmente existiera, ya que lo más probable es que su vida sea una mera leyenda, al igual que lo es la leyenda de la lucha con el dragón, que ni siquiera es una leyenda original, ya que surgió en la Edad Media.



La leyenda cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre, Geroncio, oficial del ejército romano, se trasladó con su madre Policromía hasta la ciudad natal de ésta: Lydda, actual Israel. Allí, Policromía pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enroló en el ejército. No tardó en ascender  y convertirse en  guardia personal del emperador Diocleciano.

En el 303  emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio. Jorge,  recibió órdenes de participar, confesó que él también era cristiano y Diocleciano ordenó que le torturaran. Fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 abril de 303.
San Jorge se suele representar a caballo habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con una palma, escudo y una lanza.

Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero en 1503, Donatello y Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens.

SANT ANTONI Y SU LEYENDA

Sant Antoni nació en Egipto entre los siglos III y IV, se considera el patrón de animales de cuatro patas como: caballos, burros, mulas...  y de todos los animales domésticos en general. La leyenda explica que, cuando el santo veía un animal herido, lo curaba. Así un día se encontró con un pequeño cerdito, al que curó de sus heridas y desde ese momento, santo y animal fueron inseparables, por eso popularmente se le conoce como Sant Antoni de "los cerditos" o de "los burros".

Según la biografía narrada por San Atanasio de Alejandría, Sant Antoni, era un monje cristiano que  contaba con tan sólo 20 años cuando sintió la llamada de Dios. Vendió todos sus bienes y las regaló a los más necesitados, por lo que se retiró a una cueva donde pasaría largos años de su vida. 


Cuentan las leyendas que el diablo  se le apareció en diferentes ocasiones y lo tentó con     diferentes visiones, aunque Sant Antoni siempre se resistió. Pero una noche un grupo de demonios lo asaltaron y le propinaron una tremenda paliza. Al día siguiente, también por la noche, los demonios volvieron a la cueva  convertidos en mostelas para seguir mortificando al santo. Dios lanzó una especie de halo de luz que atemorizó a los demonios que no volvieron a aparecer. Este hecho se propagó tan rápido  por todas partes, dando lugar a una gran cantidad de seguidores.

Este santo se representa con una cruz acompañado de un cerdito, con un libro dentro de una cueva, o con un bastón del que cuelga una campana.
En honor a este santo, en torno al día 17 de enero se realizan una série de celebraciones festivas tanto en
Artá, Manacor, Muro, sa Pobla, Pollença, Inca y en buena parte de otros municipios de la isla.  Por la noche se realizan fogerons, se disfruta de una gran torrada, se cantan glosas o se toca la "ximbomba" y se disfrutan de productos típicos como la "espinagada". Al día siguiente se realizan "ses beneïdes",  donde se bendicen a los animales.

lunes, 13 de enero de 2020

ERMITA DE LLUBÍ O ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL REMEDIO




Fue construida en 1896 por iniciativa del preveré Antoni Cladera
Fornés, y dirigida por el maestro de obras Gaspar Reynés Coll.
Fue bendecida en 1911 y albergó ermitaños entre los años 1897 
y 1900. En el siglo XX se reformó la cúpula. Ésta es hexagonal
Es un edificio neogótico de planta hexagonal y ábside 
cuadrangular

Añadir leyenda
INTERIOR DE LA ERMITA



El exterior es bellísimo. La cúpula exteriormente es de teja. En la parte superior hay una linterna también hexagonal. El portal mayor destaca por su sencillez con ese arco coronado por una cruz y un pequeño óculo.










DETALLE DEL CENTRO DE LAS MESAS DE PIEDRA "BON PROFIT"