sábado, 9 de mayo de 2020



Escultura situada en Inca esculpida  en memoria de los mallorquines que murieron en el vinyet
d' inca  el 31 de agosto en 1452. Lucharon por sus derechos y libertades contra el ejército represor enviado por el rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, y dirigidas por Francesc D'Erill todo un ejército contra tan sólo unos 2000 payeses. 

Más adelante, se producirían las GERMANÍAS.
En el mismo sitio, en el límite de Inca con los municipios de Binisalem y Sencelles, se produjo la Batalla de Rafal Garcés.
A finales de noviembre de 1522  los agermanados intentaron parar el avance sobre Ciutat de las tropas reales dirigidas por el  virrey Gurrea.  Esta vez quedaron más de  1000 muertoen el campo de sa Batalla de Son Fornari, en sa Pobla. 







LA SÍQUIA DE LA VILA I EL MOLÍ D'EN CARRERES











El molí d´en Carreres está situado en un solar detrás del mercado de Camp Redó. Hasta ahora permanecía oculto a la vista de los ciudadanos. Desde el punto de vista histórico sería muy interesante para conocer la historia y los orígenes de las infraestructuras hidráulicas de Ciutat. La síquia de la Vila era la responsable de alimentar la Ciutat de Palma des del siglo X, en tiempo de  Madina Mayurqa. La fuente de la vila era conocida como fuente del Emir.
Este molino es el único ramal del Font de sa Vila que se conserva en el casco urbano de Ciutat en el barrio de Cas Capiscol.  Este molino ya existía cuando se realizó la conquista a Mallorca, por parte de Jaume I ( siglo XIII), aunque fue remodelado posteriormente. 
El molino tiene dos accesos desde las calles Sant Josep de la Muntanya y Felip II. Este ramal de la Font de sa Vila nace en la carretera de Valldemossa y uno de sus últimos reductos desemboca en los terrenos situados entre el mercado municipal y varios edificios. Se trata de un molino de rueda horizontal, que es la tipología más común en Mallorca. 


El estado en que se encontraba  antes de intervenir era de abandono total y aislado entre edificios.

La rehabilitación consistió en dos fases: la primera consistió en la limpieza y puesta en valor del entorno y la instalación de vallas de protección, mientras que en esta segunda se ha procedido a limpiar, conservar y preservar este patrimonio cultural municipal, recuperando al mismo tiempo la entrada por la calle San Josep de la Muntanya, situada detrás del Casal de Joves Tramuntana.

En concreto, la intervención ha consistido en la apertura de los restos de la  Sèquia de la Vila y del Molí  d'en Carreres hacia la calle Sant Josep de la Muntanya. Para ello, se ha ejecutado un nuevo acceso mediante la eliminación del muro y realizando un cierre que permite la vista en su conjunto de la calle, así como una entrada para la realización de actividades puntuales.

Además de esta actuación, también se ha procedido a consolidar los restos considerados Bien de Interés Cultural, así como una nueva iluminación, dando la posibilidad de que los ciudadanos puedan disfrutar de este BIC.




Fuente: EL MUNDO, 15 de febrero de 2015.
            ÚLTIMA HORA, 17 febrero de 2015.
        






SAN JORDI, LA LEYENDA


Jorge de Capadocia  es el nombre de un soldado romano de Capadocia, actual Turquía, mártir y santo cristiano.  Vivió  a finales del siglo III o principios del siglo IV.

Hay mucha controversia sobre este santo, pues algunas iglesias no lo aceptan como tal y la propia Iglesia Católica hizo su culto opcional hace medio siglo. Esto es debido a que se duda muchísimo de que San Jorge fuera un personaje que realmente existiera, ya que lo más probable es que su vida sea una mera leyenda, al igual que lo es la leyenda de la lucha con el dragón, que ni siquiera es una leyenda original, ya que surgió en la Edad Media.



La leyenda cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre, Geroncio, oficial del ejército romano, se trasladó con su madre Policromía hasta la ciudad natal de ésta: Lydda, actual Israel. Allí, Policromía pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enroló en el ejército. No tardó en ascender  y convertirse en  guardia personal del emperador Diocleciano.

En el 303  emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio. Jorge,  recibió órdenes de participar, confesó que él también era cristiano y Diocleciano ordenó que le torturaran. Fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 abril de 303.
San Jorge se suele representar a caballo habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con una palma, escudo y una lanza.

Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero en 1503, Donatello y Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens.

SANT ANTONI Y SU LEYENDA

Sant Antoni nació en Egipto entre los siglos III y IV, se considera el patrón de animales de cuatro patas como: caballos, burros, mulas...  y de todos los animales domésticos en general. La leyenda explica que, cuando el santo veía un animal herido, lo curaba. Así un día se encontró con un pequeño cerdito, al que curó de sus heridas y desde ese momento, santo y animal fueron inseparables, por eso popularmente se le conoce como Sant Antoni de "los cerditos" o de "los burros".

Según la biografía narrada por San Atanasio de Alejandría, Sant Antoni, era un monje cristiano que  contaba con tan sólo 20 años cuando sintió la llamada de Dios. Vendió todos sus bienes y las regaló a los más necesitados, por lo que se retiró a una cueva donde pasaría largos años de su vida. 


Cuentan las leyendas que el diablo  se le apareció en diferentes ocasiones y lo tentó con     diferentes visiones, aunque Sant Antoni siempre se resistió. Pero una noche un grupo de demonios lo asaltaron y le propinaron una tremenda paliza. Al día siguiente, también por la noche, los demonios volvieron a la cueva  convertidos en mostelas para seguir mortificando al santo. Dios lanzó una especie de halo de luz que atemorizó a los demonios que no volvieron a aparecer. Este hecho se propagó tan rápido  por todas partes, dando lugar a una gran cantidad de seguidores.

Este santo se representa con una cruz acompañado de un cerdito, con un libro dentro de una cueva, o con un bastón del que cuelga una campana.
En honor a este santo, en torno al día 17 de enero se realizan una série de celebraciones festivas tanto en
Artá, Manacor, Muro, sa Pobla, Pollença, Inca y en buena parte de otros municipios de la isla.  Por la noche se realizan fogerons, se disfruta de una gran torrada, se cantan glosas o se toca la "ximbomba" y se disfrutan de productos típicos como la "espinagada". Al día siguiente se realizan "ses beneïdes",  donde se bendicen a los animales.

lunes, 13 de enero de 2020

ERMITA DE LLUBÍ O ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL REMEDIO




Fue construida en 1896 por iniciativa del preveré Antoni Cladera
Fornés, y dirigida por el maestro de obras Gaspar Reynés Coll.
Fue bendecida en 1911 y albergó ermitaños entre los años 1897 
y 1900. En el siglo XX se reformó la cúpula. Ésta es hexagonal
Es un edificio neogótico de planta hexagonal y ábside 
cuadrangular

Añadir leyenda
INTERIOR DE LA ERMITA



El exterior es bellísimo. La cúpula exteriormente es de teja. En la parte superior hay una linterna también hexagonal. El portal mayor destaca por su sencillez con ese arco coronado por una cruz y un pequeño óculo.










DETALLE DEL CENTRO DE LAS MESAS DE PIEDRA "BON PROFIT"












lunes, 29 de julio de 2019

INCA, CIUDAD O PUEBLO.



INCA


En Inca se encuentra el conjunto talayótico de Son Mas des Potecari conocido como de S' Argenteria. Está compuesto por dos talayots de planta circular, la entrada del primer talayot se encuentra orientado mirando hacia el norte y la del segundo talayot mirando hacia el sur. El primer talayiot es el que mejor se conserva puesto que aún puede observarse la planta circular. Deben pertenecer a un conjunto ceremonial aislado y durante mucho tiempo, probablemente hubo una ocupación
De todas maneras el acceso y conservación son prácticamente nulos. La vegetación ha invadido  prácticamente toda la estructura derribando muros.
Por suerte en este mes de julio el ayuntamiento de Inca va a intentar recuperar este conjunto talayótico realizando las primeras excavaciones.

.


Imágenes de la Iglesia de Santa María La Mayor

Vivo en Inca desde hace casi quince años, y todavía hay gente que me dice: ah vives en ese pueblo, si, es grande. O también :yo fui un dijous bo. Y ya está. Pero Inca son muchas más cosas. 

Parece ser que la denominación de Inca se remonta al siglo X, momento  en que se daba en la isla la denominación árabe. Durante aquel tiempo, el término de Inkan designaba un distrito que comprendía los actuales términos de Inca, Búger, Campanet, Mancor de la Vall, Selva y Sa Pobla.

Otras teorías dicen que su origen es prerromano y se desconoce su significado. Algunos autores creen que podría derivar de qariat inqar, sintagma oscuro de procedencia prerromana.
 En 1521 las revueltas sociales se hicieron insostenibles, es en este momento cuando deberemos hacer referencia  al "Germanias" contra el rey Carlos I.

En el siglo XVIII se recuperará la actividad económica. En el siglo XIX llegó el ferrocarril y brindó un gran impulso a la industria marroquinería local.

Ya en  1900 le fue concedido el título de Ciudad por la Reina regente doña María Cristina:
«Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la Villa de Inca de la provincia de Baleares por el aumento de población, creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio y constante adhesión a la monarquía, en nombre de mi Augusto Hijo Don Alfonso XIII y como Regente del Reino, vengo a concederle el título de Ciudad. Dado en Palacio a 13 de marzo de 1900. Yo la Reina Regente.»

lunes, 24 de junio de 2019


CUEVAS DEL CASTELL DEL BELLVER

¿Sabéis que debajo del castillo de Bellver hay unas cuevas?

Bueno en realidad no son cuevas como tal sino que son unas canteras. Esta cantera mide aproximadamente unos 40.000 metros cuadrados de donde se extrajo la mayoría de marés para construir el castillo  Aunque tan sólo 340 metros cuadrados pueden recorrerse. Se encuentran a una profundidad de 40 a 60 metros por debajo del castillo.

L
a mayoría de los palmesanos pensamos que la piedra sacada de esta cantera era para construir el castillo pues resulta que estudios recientes como el de Pedro Galiana no descartan la posibilidad de que la cueva hubiese sido excavada con una finalidad estratégica. Ya que el propio rey Jaime II (impulsor de la construcción del castillo de Bellver) perseguido por su hermano, el rey Pedro III, en 1278 tuvo que huir por las cloacas del palacio de Perpiñán. Hay leyendas que dicen que en el palacio de la Almud aina había un pasadizo que conducía directamente al mar, pero también túneles desde el propio castillo al Palacio de la Almudaina o al Paseo Mallorca.  Es posible que el rey Jaume mandaría construir este túnel para poder huir del castillo en caso de ser sitiado. ¿
Entonces las marcas que hay en las piedras ya colocadas en el castillo no responden a un taller o a un mismo maestro de obras?
El terremoto que hubo en Palma en 1851, pudo ser el causante de los importantes desprendimientos en la cueva, muchos de los pilares que hay en la cantera fueron construidos por militares en 1936 para evitar el hundimiento. Todo el tiempo que el castillo estuvo en manos de los militares las cuevas sirvieron como polvorín.
Otros usos de esta cantera a partir de 1937 fueron  depósito de  gasolina y polvorín e incluso se guardó la colección del Cardenal Despuig.

Encontramos  grafitis con las firmas en diferentes idiomas de soldados.
Justo debajo del patio de armas del castillo de Bellver hay un péndulo. Por tanto si estamos en el interior de la cantera y nos colocamos debajo del péndulo sabemos que sobre nuestras cabezas está situado el pozo y el patio de armas del castillo.
La utilización de un gran número de prisioneros de guerra, permitió realizar una gran remodelación en un corto periodo de tiempo.
En el bosque de Bellver hay una pequeña ermita conocida como ermita de San Alonso Rodríguez. Alonso Rodríguez fue jesuita y considerado el primer santo mallorquín. Se dice que en una de sus subidas al castillo mientras acompañaba al Padre Borrasá, el cual era confesor de Joana de Pacs, se quedó rezagado por la fatiga y la Virgen se le apareció para secarle el sudor de la frente. Allí es donde actualmente está construida esta ermita. También existía una leyenda de que había un túnel que comunicaba esta ermita con el castillo.


Arxiu municipal de Palma: "Bellver 1300-2000, 700 anys al castell", Ajuntament de Palma,2001.