sábado, 9 de mayo de 2020



Escultura situada en Inca esculpida  en memoria de los mallorquines que murieron en el vinyet
d' inca  el 31 de agosto en 1452. Lucharon por sus derechos y libertades contra el ejército represor enviado por el rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, y dirigidas por Francesc D'Erill todo un ejército contra tan sólo unos 2000 payeses. 

Más adelante, se producirían las GERMANÍAS.
En el mismo sitio, en el límite de Inca con los municipios de Binisalem y Sencelles, se produjo la Batalla de Rafal Garcés.
A finales de noviembre de 1522  los agermanados intentaron parar el avance sobre Ciutat de las tropas reales dirigidas por el  virrey Gurrea.  Esta vez quedaron más de  1000 muertoen el campo de sa Batalla de Son Fornari, en sa Pobla. 







LA SÍQUIA DE LA VILA I EL MOLÍ D'EN CARRERES











El molí d´en Carreres está situado en un solar detrás del mercado de Camp Redó. Hasta ahora permanecía oculto a la vista de los ciudadanos. Desde el punto de vista histórico sería muy interesante para conocer la historia y los orígenes de las infraestructuras hidráulicas de Ciutat. La síquia de la Vila era la responsable de alimentar la Ciutat de Palma des del siglo X, en tiempo de  Madina Mayurqa. La fuente de la vila era conocida como fuente del Emir.
Este molino es el único ramal del Font de sa Vila que se conserva en el casco urbano de Ciutat en el barrio de Cas Capiscol.  Este molino ya existía cuando se realizó la conquista a Mallorca, por parte de Jaume I ( siglo XIII), aunque fue remodelado posteriormente. 
El molino tiene dos accesos desde las calles Sant Josep de la Muntanya y Felip II. Este ramal de la Font de sa Vila nace en la carretera de Valldemossa y uno de sus últimos reductos desemboca en los terrenos situados entre el mercado municipal y varios edificios. Se trata de un molino de rueda horizontal, que es la tipología más común en Mallorca. 


El estado en que se encontraba  antes de intervenir era de abandono total y aislado entre edificios.

La rehabilitación consistió en dos fases: la primera consistió en la limpieza y puesta en valor del entorno y la instalación de vallas de protección, mientras que en esta segunda se ha procedido a limpiar, conservar y preservar este patrimonio cultural municipal, recuperando al mismo tiempo la entrada por la calle San Josep de la Muntanya, situada detrás del Casal de Joves Tramuntana.

En concreto, la intervención ha consistido en la apertura de los restos de la  Sèquia de la Vila y del Molí  d'en Carreres hacia la calle Sant Josep de la Muntanya. Para ello, se ha ejecutado un nuevo acceso mediante la eliminación del muro y realizando un cierre que permite la vista en su conjunto de la calle, así como una entrada para la realización de actividades puntuales.

Además de esta actuación, también se ha procedido a consolidar los restos considerados Bien de Interés Cultural, así como una nueva iluminación, dando la posibilidad de que los ciudadanos puedan disfrutar de este BIC.




Fuente: EL MUNDO, 15 de febrero de 2015.
            ÚLTIMA HORA, 17 febrero de 2015.
        






SAN JORDI, LA LEYENDA


Jorge de Capadocia  es el nombre de un soldado romano de Capadocia, actual Turquía, mártir y santo cristiano.  Vivió  a finales del siglo III o principios del siglo IV.

Hay mucha controversia sobre este santo, pues algunas iglesias no lo aceptan como tal y la propia Iglesia Católica hizo su culto opcional hace medio siglo. Esto es debido a que se duda muchísimo de que San Jorge fuera un personaje que realmente existiera, ya que lo más probable es que su vida sea una mera leyenda, al igual que lo es la leyenda de la lucha con el dragón, que ni siquiera es una leyenda original, ya que surgió en la Edad Media.



La leyenda cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre, Geroncio, oficial del ejército romano, se trasladó con su madre Policromía hasta la ciudad natal de ésta: Lydda, actual Israel. Allí, Policromía pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enroló en el ejército. No tardó en ascender  y convertirse en  guardia personal del emperador Diocleciano.

En el 303  emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio. Jorge,  recibió órdenes de participar, confesó que él también era cristiano y Diocleciano ordenó que le torturaran. Fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 abril de 303.
San Jorge se suele representar a caballo habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con una palma, escudo y una lanza.

Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero en 1503, Donatello y Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens.

SANT ANTONI Y SU LEYENDA

Sant Antoni nació en Egipto entre los siglos III y IV, se considera el patrón de animales de cuatro patas como: caballos, burros, mulas...  y de todos los animales domésticos en general. La leyenda explica que, cuando el santo veía un animal herido, lo curaba. Así un día se encontró con un pequeño cerdito, al que curó de sus heridas y desde ese momento, santo y animal fueron inseparables, por eso popularmente se le conoce como Sant Antoni de "los cerditos" o de "los burros".

Según la biografía narrada por San Atanasio de Alejandría, Sant Antoni, era un monje cristiano que  contaba con tan sólo 20 años cuando sintió la llamada de Dios. Vendió todos sus bienes y las regaló a los más necesitados, por lo que se retiró a una cueva donde pasaría largos años de su vida. 


Cuentan las leyendas que el diablo  se le apareció en diferentes ocasiones y lo tentó con     diferentes visiones, aunque Sant Antoni siempre se resistió. Pero una noche un grupo de demonios lo asaltaron y le propinaron una tremenda paliza. Al día siguiente, también por la noche, los demonios volvieron a la cueva  convertidos en mostelas para seguir mortificando al santo. Dios lanzó una especie de halo de luz que atemorizó a los demonios que no volvieron a aparecer. Este hecho se propagó tan rápido  por todas partes, dando lugar a una gran cantidad de seguidores.

Este santo se representa con una cruz acompañado de un cerdito, con un libro dentro de una cueva, o con un bastón del que cuelga una campana.
En honor a este santo, en torno al día 17 de enero se realizan una série de celebraciones festivas tanto en
Artá, Manacor, Muro, sa Pobla, Pollença, Inca y en buena parte de otros municipios de la isla.  Por la noche se realizan fogerons, se disfruta de una gran torrada, se cantan glosas o se toca la "ximbomba" y se disfrutan de productos típicos como la "espinagada". Al día siguiente se realizan "ses beneïdes",  donde se bendicen a los animales.