miércoles, 21 de octubre de 2015


 EL DIA DE LAS VÍRGENES, SANTA ÚRSULA Y LOS BUÑUELOS.


El 21 de octubre es  tradición  en Mallorca que este día todas las mujeres que son vírgenes invitan a comer buñuelos a sus novios, los cuales, la noche anterior cantan  serenatas delante de la casa de su prometida o novia. También pueden ofrecer claveles blancos, símbolo de la virginidad y beber vino dulce o moscatel.
Pero con esta tradición ¿Qué tiene que ver Santa Úrsula? Es verdad que el día 21 de octubre es Santa Úrsula, pero ¿ Por qué se comen buñuelos?

Santa Úrsula fue una joven doncella martirizada en el siglo que protagoniza una leyenda medieval que gira en torno a Atila, el Huno.
Según una leyenda una joven llamada Úrsula se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Fue pretendida por un príncipe de nombre Ereo, por ello decidió realizar una peregrinación a Roma y lograr la consagración de sus votos. El Papa Siricio la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo.

Al regresar a Germania fue sorprendida por Atila, rey de los Hunos quien se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregarse a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada.

En el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de rango senatorial que vivía en Colonia, erigió una basílica dedicada a Santa Úrsula y  las once mil vírgenes. En realidad no fueron  once mil vírgenes martirizadas, sino que en realidad fueron once.
La idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil surge en un documento datado en el año 922, siglo X, que se conserva en un monasterio en Colonia, donde se hace referencia a la historia de Santa Úrsula. En el citado documento aparece la expresión: Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum donde XI m virginum debía leerse y traducirse como undecim martyres virginum (once mártires vírgenes) y en su lugar leyeron y tradujeron undecim millia virginum (once mil vírgenes) 

Así que conociendo esta leyenda, me sigo preguntando que tienen que ver los buñuelos con Santa Úrsula.

jueves, 20 de agosto de 2015



GLADIADORES


¿Cuántas veces hemos visto la figura de un gladiador en una serie o en una película? 
¿Cuántas veces los hemos visto morir, o por el contrario conseguir su libertad?
¿Cuántas veces hemos visto que el emperador decidía sobre la vida o muerte de éste? 
Pero en realidad todo eso era una  invención ya que un gladiador era una inversión, por lo que la mortalidad en los combates no era tal sino que en muchas ocasiones se perdonaba la vida de los vencidos, y si se les mataba, era para aliviar su sufrimiento, clavándoles un arma blanca entre la clavícula y el omóplato hasta llegar a su corazón, considerando esta una forma de muerte más digna que dejarle perecer por sus heridas en la arena.

 Además había que indemnizar con bastantes monedas de oro  a su dueño
En el circo romano el pulgar hacia abajo indicaba que debías enterrar la espada en la tierra y por lo tanto vida para tu rival, el pulgar hacia arriba significaba que le hundieras la espada y le dieras muerte. Pero el cine de Hollywood nos ha influenciado tanto que ver al César levantando el pulgar, entendemos que se le ha perdonado la vida y si baja su pulgar significa la muerte. Y ésto no es correcto.
El gladiador toma su nombre del arma principal que solían utilizar, llamada gladius, que consiste en una espada corta de hoja recta, similar a las de los legionarios romanos.
Existían los gladiadores voluntarios que buscaban fama y gloria y los esclavos prisioneros, que, de forma forzada, podían llegar a conseguir su libertad luchando en la arena.
Fuente utilizada: National Geographic.

jueves, 6 de agosto de 2015


¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS CASCOS DE LOS VIKINGOS?

Es verdad que hemos visto infinidad de películas, series y dibujos en que los cascos de los vikingos llevan cuernos. Recientemente, ver en la tele la serie de dibujos" Vicky , el vikingo" me lo ha recordado. No  ha podido demostrarse ni se ha encontrado ningún tipo de evidencia que confirmase que los cascos de los vikingos llevasen cuernos, tal y como lo tenemos asociado con su imagen.

Según la revista QUO:  Ninguno de los cascos con cuernos que los arqueólogos han desenterrado en Europa ha podido datarse en la era de los vikingos (700-1100). La mayoría son celtas y se fabricaron durante la Edad de Hierro (800 aC – 100 dC). El único caso vikingo auténtico que se ha encontrado es del siglo X d. C, pero es del mismo estilo que los cascos previkingos del periodo de Vendel, hecho con placas de hierro con aspecto de  gorra cónica.

En la  revista MUY HISTORIA también se comenta que los vikingos jamás llevaron cuernos en el casco. Las películas pintan a los originarios habitantes de Escandinavia como feroces guerreros con barba pelirroja, torso desnudo y yelmo cornudo, pero la realidad fue diferente. Un guerrero bien equipado debía tener espada, escudo, lanza, hacha y arco con flechas. Pero los yelmos y armaduras que llevan los vikingos de los grabados modernos no aparecen en los hallazgos arqueológicos. Concretamente los cascos con cuernos no se han encontrado jamás entre esos objetos. Son más bien un invento del romanticismo del siglo XIX, que exageró e idealizó la fiereza de aquellos guerreros.

 En encontrado información muy interesante en un blog sobre curiosidades sobre los vikingos  en la que se comenta que la popularidad de la imagen de un vikingo con un casco  con cuernos se alcanzó a raíz de los estrenos de las cuatro óperas que componían la obra "El anillo del nibelungo" de Richard Wagner, en las que aparecían algunos de sus personajes con cascos con cuernos.