jueves, 28 de agosto de 2014

¿QUIENES FUERON SAN ABDON Y SAN SENEN?

¿QUIENES FUERON SAN ABDON Y SAN SENEN?


 La verdad es que son dos santos para mi desconocidos. Lo único que conocía de ellos es que son los patrones de Inca, la ciudad en la que vivo. Nada más que eso. Evidentemente información pobre.  Subiendo al Puig de Santa Magdalena, en su ermita, hay un retablo donde aparecen estos santos. Ahora si que estoy intrigada y quiero saber quienes son.
Busco por internet, como no, información sobre ellos y esto es lo que encuentro.

Bajo el imperio de Decio, Abdón y Senén, de origen probable  persa, fueron acusados de enterrar en sus propiedades los cuerpos de los cristianos considerados mártires. Habiendo sido detenidos por orden del emperador, fueron obligados a adorar a dioses paganos; negándose a hacerlo fueron encarcelados. Decio indignado, mandó que fuesen apresados, encadenados y conducidos como prisioneros hasta la capital del Imperio, detrás de su séquito y cortejo. Conducidos a través de las calles de la ciudad a la presencia de las estatuas de los ídolos, escupieron sobre ellas en señal de desprecio, por lo que fueron expuestos a los osos y a los leones, que no se atrevieron a tocarles, sino que parecían que los protegíanDecio mandó que Abdón y Senén fuesen inmediatamente degollados. Los verdugos, una vez ejecutada la orden del emperador, ataron los cuerpos de ambos mártires por los pies y, tirando de ellos, los llevaron a rastras hasta un lugar en el que había una estatua dedicada al sol, y delante de esta imagen los dejaron abandonados. De allí los recogió tres días después un subdiácono llamado Quirino, que los transportó a su casa y en ella los enterró. Estos dos santos padecieron su martirio hacia el año 253. En tiempos de Constantino ambos mártires y otros dos más se aparecieron al emperador y le comunicaron dónde se hallaban sepultados. Los cristianos exhumaron sus cuerpos y los trasladaron al cementerio de Ponciano..

 Pudieron ser  príncipes o sátrapas, refugiados en Roma a consecuencia de alguna revolución en su país o por haber caído en desgracia de sus soberanos, ya traídos de Persia como prisioneros, no por Decio, que no estuvo allí, sino por su inmediato predecesor, el emperador Felipe el Árabe. Si vivieron en la corte de Decio pudieron haber muerto víctimas no solamente de su fe cristiana, sino también del odio que los escritores cristianos atribuyen a Decio contra todo lo que guardaba relación con su predecesor.
Fueron martirizados en Roma en el año 254, y son representados habitualmente, llevando en sus manos trigo, arroz o uva, según estén en zonas de secano o regadío. Su devoción en tierras valencianas como protectores frente al granizo, llegó en el siglo XIII con los primeros repobladores cristianos que vinieron con el rey  Jaime I y trajeron consigo la devoción a los santos que había nacido en el Rosellón francés. La primera constancia documentada en Valencia de los santos Abdón y Senén es del año 1402 cuando se les dedicó una de las capillas de la iglesia de San Esteban en la capital valenciana. El 30 de Julio ¿Por qué? Se celebra ese día por ser el aniversario del Martirio de los Santos Abdón y Senén, esto y el lugar donde están sepultados, el Cementerio de Poncia en Roma, son los datos que se conocen con certeza. La Leyenda Dorada de Vorágine dedica un apartado a los Santos Abdón y Senén que sirvió de fuente literaria al ignoto autor de los Gozos que en honor de dichos Mártires se siguen entonando en multitud de templos católicos.




Ermita de Santa Magdalena

SANTOS ABDÓN Y SENÉN. TITULARES DE LA PARROQUIA DE LOS SANTOS ADDÓN Y  SENÉN DE VALENCIA CARPESA. por JESÚS MARTÍ BALLETER

Retablo en el que aparecen san Abdón y San Senén en el interior de la ermita de Santa Magdalena



También he encontrado, que fueron dos virreyes que residían en Córdoba y que se transformaron al cristianismo. Fueron sorprendidos dando enterramiento a cristianos, información que coincide con lo anterior, arrestados y conducidos a Roma, donde fueron juzgados y obligados a rendir culto a dioses paganos. Ante su negativa fueron condenados a muerte a morir devorados por la fieras en el circo. Las cuales no atacaron a estos santos , así que finalmente fueron decapitados.

Su devoción campesina se remonta siglos atrás, a unos hechos ocurridos en Arlés, cuando esta ciudad se vio sometida a borrascas y tempestades, la cual al acoger las reliquias de estos santos, apaciguó. Así se les consideró como los patronos de toda la zona catalana-aragonesa y en las Islas Baleares,  donde en Inca y Llucmajor se le conoce como San No y San Ne.

"ICONOGRAFIA, ARTE Y DEVOCIÓN EN TORNO DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA ABDÓN Y SENÉN, EN EL ANTIGUO REINO DE VALENCIA por FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ.

 Invocados contra el granizo y las plagas de langosta, el culto a estos dos santos martirizados en el siglo III, se extendió por las tierras valencianas a partir de la conquista del rey Jaime I. Conocidos popularmente como els Santets de la Pedra, representan el patronazgo de los agricultores de la mayoria del territorio valenciano (Reseu als Sants de la Pedra, tingeu-los contents en tot; que està la collita en l’aire, i si apedrega, nos fot, reza un dicho agrícola valenciano). Son celebrados de manera especial en Sagunt (fiestas patronales entre el 21 y 30 de julio), Torrent (en las que se realiza el famoso Ball de Torrent) Simat de la Valldigna (patronales a principios de agosto) y Fuenterrobles (última semana de agosto). Completan esta celebración Sueca (con el traslado de las imágenes desde la ermita de la Muntanyeta dels Sants, ubicada en plena marjal del parque natural de la Albufera, hasta la iglesia parroquial), Picanya y la Pobla.


viernes, 22 de agosto de 2014

La foto observada

Portada
A través de 45 comentaris que articulen un itinerari prou heterogeni, metodològicament
 parlant, de cada imatge, La foto observada planteja el que podria ser un mosaic de 
referències bibliogràfiques on s’esbossa una història de la fotografia traçada des d’imatges 
concretes, les mateixes que, d’alguna manera, han tingut sempre un lloc destacat en la
 majoria de manuals i publicacions que pretenen tractar de manera global la història de
la fotografía mitjà. En la seva unificació, en el resultat que es desprèn de la seva posada en comú,
 hem volgut prioritzar com a objectiu permanent la possibilitat de forjar un sentit precís i 
rigorós, i no per això menys amè, del que podrien ser les pautes per analitzar i dotar de
 context la imatge fotogràfica.





Participé en este libro como colaboradora puesto que de esos 45 comentarios participé en cuatro,
me gustaría que alguien los leyera. Es bastante interesante si te gusta la historia de la fotografía.

sábado, 25 de enero de 2014

FRAY JUNÍPERO SERRA

¿ Quién era fray Junípero Serra ?


Sabíais que fue un fraile franciscano nacido en Petra en el siglo XVIII, aunque falleció en California. El Papa Juan Pablo II lo beatificó el 25  de septiembre de 1988. Su canonización halla oposición por sectores nativos de Norteamérica,  ya que cuando fray Junípero colonizó a los indígenas , éstos fueron explotados.

 Pese a que sus padres eran analfabetos trataron de darle  la mejor formación  a Miguel José, pues éste era realmente su nombre. Inició sus estudios en el convento franciscano de San Bernardino y poco después  empieza a asistir a clases de filosofía en el convento de San Francisco de Palma. Tan sólo con 16 años vestiría el hábito de la orden franciscana y será en ese momento cuando cambie su nombre por el de Junípero.

En 1749, junto con veinte misioneros franciscanos parte hacia el Virreinato de Nueva España, nombre colonial de México. Mientras sus acompañantes siguen su camino hacia la  ciudad de México a lomos de mula, fray Junípero y un acompañante deciden hacer el camino a pie. A raíz de ese viaje contrae una dolencia en una pierna que le acompañará el resto de sus días. Allí fue destinado a diferentes zonas donde se dedicaría  a convertir a los indígenas pames de la zona, al tiempo que les enseñaba los rudimentos de la agricultura, de la ganadería de tiro y de labor, así como a hilar y tejer.

Cuando Carlos III expulsó a los jesuitas en 1767 de la Nueva España fueron sustituidos por los  misioneros franciscanos., quienes pusieron rumbo a la Baja California.  Instalaron en Loreto  la Misión de Nuestra señora de Loreto. La población indígena no conocía la agricultura. Si se dedicaban a la caza y a la pesca y a la recolección de  frutas y raíces. Comían carne de venado y aprovechaban sus pieles para protegerse del frío, también utilizaban la piel de la nutria y barro.


En 1768 sale la expedición rumbo a aquellas tierras. Por mar zarpa el buque San Carlos, en tanto que por tierra sale una comitiva con ganado vacuno, porcino y equino. Se había iniciado la gesta de fray Junípero y sus acompañantes. La primera fundación española en la Alta California fue la Misión de San Diego de Alcalá en 1769.

A partir de la fundación de San Diego, en el curso de 15 años se fundan otras 9 misiones impulsadas por el misionero Serra. Cuando llegaban a un lugar conveniente, levantaban una capilla, unas cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fuerte protector contra posibles ataques. Acogían a los indígenas que se aproximaban movidos por la curiosidad y, una vez ganada su confianza, les invitaban a establecerse en las proximidades de la misión.
Allí, al mismo tiempo que catequizaban a los indígenas, los misioneros les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería, les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en el trabajo de la tierra. Algunos de ellos aprendieron también las técnicas de la carpintería, la albañilería o la herrería. Las mujeres recibían adiestramiento en las labores de cocina, costura y confección de tejidos. El cambio de vida afectó asimismo a la cultura y religión indígenas dando lugar a un sincretismo que perdura hasta nuestros días.
A la muerte de fray Junípero, quedaban establecidas nueve misiones que con el tiempo crecerían para convertirse en importantes ciudades como los Ángeles o San Francisco.
Sabíais que sus restos descansan en la Basílica de la Misión de San Carlos Borromeo, misión que él mismo fundó. Es el único español que tiene una estatua en National Statuary Hall situado en el Capitolio donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos, y lugar donde están representados los personajes más ilustres de esa nación. No está por demás agregar que cada estado únicamente tiene derecho a proponer dos nombres de personajes ilustres a quienes se les inmortalizará con un monumento. La estatua de fray Junípero está en el pasillo principal y fue propuesta por el estado de California.

Sin embargo, México, país donde desarrolló la mayor parte de su misión de ayuda a los pueblos indígenas cuenta con pocos testimonios visibles u homenajes a su memoria pues éste apenas aparece en los libros de texto, y en el Museo Regional de Querétaro, así como en estatuas, destacándose la estatua que le fue erigida junto con otras más en homenaje a los Fundadores de la Ciudad de Querétaro, en la conocida "Plaza de los Fundadores" a las afueras de Templo de Santa Cruz en Querétaro. Además participó activamente en la colonización de la Alta California.

martes, 5 de noviembre de 2013

Quién fue Felip Bauçà




¿QUIÉN ERA FELIPE BAUZÁ?


Felipe Bauzá y Cañas  nació en Palma de Mallorca en 1764 y murió en  Londres en 1834. Pese a que hizo grandes trabajos como cartógrafo hoy en día apenas es un personaje reconocido. Experto cartógrafo, fue integrante de la expedición del italiano Alejandro Malaespina  encargándose de la confección de planos y dibujos. En julio de 1793, tras un laborioso periplo por la costa del Pacífico americano y Oceanía, desembarcó en El Callao (Perú). Desde aquí, junto a Espinosa y Tello , emprendió viaje a través de los Andes hasta llegar a Buenos Aires, embarcando más tarde con destino a España. Los datos recabados a lo largo de este viaje le sirvieron para realizar varios trabajos, como una "Carta esférica de la parte interior de la América Meridional"; una descripción de las pampas y los Andes.

Los frutos de la investigación y el viaje comenzaron a publicarse a partir de 1797, año en que fue nombrado segundo jefe de la Dirección de Hidrografía. En 1808 consiguió salvar el archivo de esta Dirección al trasladarlo a Cádiz, huyendo de la invasión napoleónica. En 1815, al morir Espinosa y Tello, fue nombrado director de la Dirección de Hidrografía. A partir de este momento su siguiente proyecto será un "Atlas de América del Norte y América del Sur", que no se publicará hasta 1828-1830. Motivo por el que en Nueva Zelanda hay una isla con su nombre: isla Bauzá o isla de los mosquitos.

Liberal e ilustrado, deberá exiliarse en Londres durante el reinado de Fernando VII. En Londres le sorprendió la muerte cuando iba a regresar a España, beneficiado por una amnistía concedida por María Cristina. Honrado su cadáver, fue enterrado en la abadía de Westminster. A lo largo de su vida como científico logró reunir una ingente cantidad de datos, organizados en un archivo.


UN POCO SOBRE HISTORIA ANTIGUA

    UN POCO SOBRE HISTORIA ANTIGUA


Sabíais que Howard Carter  fue un célebre  arqueólogo y egiptólogo mundialmente conocido por descubrir a principios del siglo XX, exactamente el 4 de noviembre de 1922, tras varios años de búsqueda , la tumba del rey Tutankamón en el Valle de los Reyes. Esta tumba, posteriormente designada KV6,  se encontró casi intacta. Junto a Lord Carnarvon, el 16 de febrero de 1923, Carter abrió la cámara funeraria siendo el primero en ver el sarcófago de Tutankamón.

Sabíais que tenia solamente tenia 17 años cuando una  sociedad de egiptología inglesa advierte su talento de dibujante y le propone marcharse a Egipto. Será contratado un par de años después por Lord Carnavon, un noble, entusiasta aficionado a la arqueología y dispuesto a proporcionar los fondos necesarios  para excavar en Tebas y el Valle de los Reyes. Su interés por la historia antigua era incansable  era incansable , ya que se dice que en 1931 anunció su intención de buscar en Asia Menor la tumba de Alejandro Magno,  pero no llegó a llevar a cabo el proyecto.

Según la creencia egipcia, la violación de un féretro interrumpía el último viaje del difunto. Así que en muchas tumbas pueden leerse amenazas.  No es extraño pues que cuando el egiptólogo y su mecenas destaparon la tumba de Tutankamón se comentara que su muerte estaba relacionada con una maldición , con la maldición de los faraones, y circulara un bulo basado en una supuesta inscripción hallada en el sepulcro: "La muerte caerá con alas ligeras sobre el que se atreva a violar esta tumba" que se supone recayó sobre el grupo que profanó la tumba de Tutankamón al entrar en ella.
 No hay evidencias de que tal escrito existiera, pero una serie de circunstancias fortuitas que siguieron al hallazgo alimentaron la psicosis colectiva: Lord Camarvon falleció a los pocos meses por unas extrañas fiebres,  en el hotel Savoy de El Cairo, dando lugar a la leyenda de la maldición de Tutankamón. Su muerte, posiblemente se debió a  septicemia causada por la picadura de un mosquito infectado; otras personas que tuvieron relación con las excavaciones perdieron la vida de forma extraña aquella década. Aunque Howard Carter murió a una edad bastante avanzada para la época, a los 67 años.


PARA SABER MÁS, ENCONTRAREIS INFORMACIÓN EN LA WIKIPEDIA, Y EN LA REVISTA MUY INTERESANTE.

 CLEOPATRA, LA REINA DE EGIPTO.

¿Quién era Cleopatra? La reina egipcia, que seducía más que por su físico por su voz y sus habilidades cosméticas, era políglota y se casó con dos de sus hermanos.

No era guapa, ni egipcia, se casó cuatro veces y ni siquiera murió como relata la historia. No hay duda de que, por muchos siglos que hayan pasado, Cleopatra es, todavía, un enigma.


Murió, a los 39 años, para no enfrentarse a la vergüenza de perder el trono, pero no es tan seguro que falleciera por la mordedura de un áspid. Cuenta la tradición que los sirvientes de Cleopatra -quien se encontraba en su palacio arrestada por Octavio- llevaron a su señora un cestillo de higos en el que se encontraba escondido un áspid. “Dícese que el reptil fue introducido en aquellos higos y tapado por encima con las hojas, porque así lo había mandado Cleopatra para que, sin que ella lo pensase, le picase aquella serpiente”.

Sin embargo, es bastante improbable que Cleopatra, una experta toxicóloga, escogiera este método tan violento y cruel para morir: la ponzoña que inyecta este animal tarda una larga y desagradable hora en actuar, durante la cual se suceden parálisis de la lengua y la faringe, respiración irregular, ahogos, perturbaciones del ritmo cardíaco y, finalmente, paro del miocardio...

Todo esto, en el mejor de los casos, ya que como el áspid, antes de morder, escupiera su veneno a los ojos de su víctima, la dejaría ciega... No, se trataba de modo alguno de una muerte apetecible para nadie y, mucho menos, para la última reina de Egipto, una mujer seductora, que soñaba con ejercer una autoridad celeste y terrestre a la vez.


La figura de Cleopatra, es conocida como la faraona dotada de la más embriagadora y exótica belleza: de rasgos egipcios, ojos negros rasgados, cabello azabache, nariz respingona y figura esbelta. Aunque paradójicamente el atractivo de Cleopatra, no se debe a su genética egipcia pues, en realidad, era griega. Cleopatra descendía de la dinastía helena de los Tolomeos que arranca en el año 305 a.c. cuando Tolomeo I Soter se proclama Rey de Egipto y adopta las más antiguas costumbres de los faraones egipcios, entre ellas, la endogamia más atroz, para preservar la dinastía pura, libre de toda influencia externa.

Así que, según los últimos hallazgos relativos a su físico, Cleopatra era bajita, gorda, con nariz ganchuda y dientes estropeados. En este caso, si la última Reina de Egipto no era bella ¿Cómo consiguió que su físico pasara a la posteridad por ser irresistiblemente seductor? Plutonio, un célebre historiador griego nacido unos setenta y cinco años después de la muerte de Cleopatra, relataba de ella:

“Según dicen, su belleza no era tal que deslumbrase o que dejase suspensos a los que la veían; pero su trato tenía un atractivo irresistible, y su figura, ayudada de su labia y de una gracia inherente a su conversación, parecía que dejaba un aguijón clavado en el ánimo
 Consultar más sobre "Verdades y mentiras sobre Cleopatra , todavía hoy un gran enigma". 
www.biografiasyvidas.com

Aunque otras fuentes como el National Geographic España, Personajes Singulares, afirman lo contrario:  Desde su adolescencia, Cleopatra causó sensación por su gran cultura y su irresistible atractivo personal. Cuando ascendió al trono de Egipto, a los 18 años, ya había desarrollado un atractivo irresistible, fruto de una intensa educación y de su presunta belleza . Fue con esas armas como logró seducir a Julio César, que a su llegada a Egipto la repuso en el trono.

martes, 10 de septiembre de 2013


                  PASEOS POR PALMA


El otro día bajé a Palma o subí, no estoy muy segura. El caso es que me dije voy a Palma a hacer unas compritas y de paso me paseo por Palma ya que hace mucho tiempo que no lo hago tranquilamente. Y eso hice. Cogí el tren y llegué a la la estación intermodal de Palma. Desde allí llegué a la Plaza de España y me apeteció llegar hasta el passeig des Born y  plaça des mercat.
Desde la plaça des mercat se pueden observar tantas cosas que no sabes por donde mirar, evidentemente está  por esa zona C&A, pero  no me refería a eso, sino a todos esos edificios plantados ahí delante y que apenas prestamos atención.

El campanario de la iglesia de San Nicolás del siglo XVIII, se ve desde aquí, y apenas me había fijado. Es una hermosa iglesia de estilo barroco.

Pero lo que no me llama nada la atención y eso que está plantado ahí en medio es el monumento a Antoni Maura Muntaner, y eso que fue presidente del consejo de ministros de España. Con solamente 26 años, Antonio Maura fue elegido diputado en las cortes  en Palma de Mallorca. Además de ser un gran político y prestigioso abogado  le dio tiempo a tener 10 hijos. La próxima vez que pase por aquí me fijaré más.

También hay una roca situada en el muro exterior de la Iglesia de San Nicolás, de la  que se  cuenta una leyenda. Se dice que permaneció sentada Santa Catalina Thomás hasta que fue aceptada en el convento de Santa Magdalena.  Este convento acogía a mujeres que querían o bien rehacer su vida o bien acogían a  numerosas hijas de nobles ciudadanos. las cuales convivían en habitaciones privadas con una criada. Esa leyenda dice que Santa Catalina Thomás  se sentó en esa roca a llorar ya que no era aceptada por ningún convento por falta de dote. Hay una calle muy estrecha que lleva a la Iglesia de San Nicolás que recibe el nombre de calle de la piedra, es posible que fuera por esta roca.

No nos olvidemos echar un vistazo a Can Cassasayas y Pensión menorquina de estilo modernista.de principio siglo XX, se construyeron con una  diferencia de un año. Actualmente gracias a sus grandes vidrieras albergan dos tiendas de moda, bastante caritas por cierto. Son dos edificios idénticos separados por una calle. En un principio debían estar unidos por un puente  entre ellos, pero el ayuntamiento denegó ese proyecto.

Y que decir de esta plaza, la plaza des Mercat, que en el siglo XI estaba cubierta por agua ya que era la desembocadura del torrente de la Riera, poco a poco se fue secando ya que posteriormente en el siglo XII ( dominación árabe) se realizaba un  mercado. En el siglo XIII esta plaza se conoció como Santa Margarita la Vella, donde se localizó el primer convento de religiosas agustinas. Todos los sábado se realizaba un mercado que posteriormente pasaría a la Rambla.
Pero seguro que lo más interesante es saber que en el siglo XVIII y XIX se realizaban ejecuciones públicas, ya que había horcas  colocadas permanentemente, como en la plaza de santa Eulària.

Ya que estamos por aquí podemos acercarnos al Gran Hotel, y ver su exposición permanente de Anglada Camarasa y merendar después en el forn des Teatre. Dos edificios modernistas, Y ya que estamos porque no me voy de compras.

viernes, 9 de marzo de 2012

PALMA, MI CIUDAD.


 PALMA,
 MI CIUDAD


A veces andamos por nuestra ciudad sin pararnos en observar a nuestro alrededor.
Palma  no sólo es una ciudad preciosa con bares, restaurantes y hoteles, sino que también debemos hablar de sus monumentos y edificios más representativos. 
Porque no comenzar un recorrido desde el epicentro de la ciudad, situándonos así en la plaza de Cort donde actualmente está situado el Ajuntament de Palma.
Construido sobre el Hospital de San Andreu del que sólo se conserva una puerta en su interior. Edificio que combina elementos renacentistas, barrocos y manieristas, está estructurado en tres plantas rematado por un voladizo, fue construido en diferentes fases, ya que se inició en 1649 y no fue concluido hasta el siglo XIX.

¿A qué llamamos Banc dels vagos o sinofós?

Desde la plaza de Cort podemos admirar esta fachada, con dos portales laterales, con una tribuna central, y un banco de piedra denominado Banc dels vagos o del sinofós. Este nombre se debe a que antiguamente era utilizado para pasar la jornada por personas que no trabajaban y allí mataban las horas. Cuando se les preguntaba porque no trabajaban sus respuestas eran ”Jo si no fos per la meva enfermetat…, si no fos per aquesta cama….ja en feria feina, però…”. Vamos el caso era no trabajar y descansar en ese banco.

En uno de los portales  podemos observar la figura de una pequeña lagartija y un pequeño caracol, que según la leyenda fueron esculpidos por el maestro picapedrero Jaume Caragol y el maestro escultor Francecs Dragó, dejando así su marca o firma. Si levantamos la cabeza podemos observar las figuras de seis atlantes y cinco cariátides.
Pero sin duda lo que más llama  la atención  es el reloj situado en el centro conocido como el reloj de Figuera, denominación que proviene del platero Pere Joan Figuera. Este reloj fue cambiado por otro en el siglo XIX y electrificado a finales del siglo XX. Este reloj tenia un sistema especial de tocar las horas considerada única ya que tocaba según la salida del sol.
Si miramos incluso un poco más arriba veremos una pequeña campana, la cual  según  sonaba podía indicar  toque de queda, alarmas de incendios, ataques de enemigos o incluso cambios de autoridad.
Existe una leyenda que dice que esta campana fue traída por los judíos mallorquines desde la mismísima Tierra Santa.

Ya  que estamos paseando podemos continuar por la calle de la cadena hasta la plaza de Santa Eulália. Nos encontramos con una pequeña calle que recibe este nombre porque era cerrada con cadenas al tráfico ya que en la plaza de Cort se reunían las cortes para evitar interferencias.



IGLESIA de SANTA EULÀLIA

Otro centro neurálgico de la ciudad es sin duda la plaza de Santa Eulària.  A lo largo de la historia  ha tenido diferentes usos, entre ellos reunión de gremios, cementerio, mercado e incluso se convirtió en lugar donde se realizaban ejecuciones públicas y torturas.
Sabíais que en la esquina de la Plaza hay una pequeña cruz, conocida como la cruz de Nuno Sanç, se dice  que se remonta al tiempo de la conquista de Jaume I y marcaba los límites entre las porciones que según el repartimiento correspondían a Jaume I y a Nuno Sanç.

La iglesia fue construida sobre una mezquita musulmana fue una de las primeras iglesias de Palma  ya que aparece documentada en 1230 aunque las obras se alargaron hasta el siglo XIX momento en que se levantó la fachada actual que es neogótica y el campanario.

En un muro de la iglesia se conservan todavía unas lápidas  con inscripciones funerarias, algunas decoradas con relieves y símbolos de algunos gremios.


 Valero i Martí, Gaspar, "Itineraris pel Centre Històric de Palma",2004,Palma.
 "Passejam per ciutat alta",Colección :Palma,1994, ciudad educativa núm. 58.