martes, 10 de septiembre de 2013


                  PASEOS POR PALMA


El otro día bajé a Palma o subí, no estoy muy segura. El caso es que me dije voy a Palma a hacer unas compritas y de paso me paseo por Palma ya que hace mucho tiempo que no lo hago tranquilamente. Y eso hice. Cogí el tren y llegué a la la estación intermodal de Palma. Desde allí llegué a la Plaza de España y me apeteció llegar hasta el passeig des Born y  plaça des mercat.
Desde la plaça des mercat se pueden observar tantas cosas que no sabes por donde mirar, evidentemente está  por esa zona C&A, pero  no me refería a eso, sino a todos esos edificios plantados ahí delante y que apenas prestamos atención.

El campanario de la iglesia de San Nicolás del siglo XVIII, se ve desde aquí, y apenas me había fijado. Es una hermosa iglesia de estilo barroco.

Pero lo que no me llama nada la atención y eso que está plantado ahí en medio es el monumento a Antoni Maura Muntaner, y eso que fue presidente del consejo de ministros de España. Con solamente 26 años, Antonio Maura fue elegido diputado en las cortes  en Palma de Mallorca. Además de ser un gran político y prestigioso abogado  le dio tiempo a tener 10 hijos. La próxima vez que pase por aquí me fijaré más.

También hay una roca situada en el muro exterior de la Iglesia de San Nicolás, de la  que se  cuenta una leyenda. Se dice que permaneció sentada Santa Catalina Thomás hasta que fue aceptada en el convento de Santa Magdalena.  Este convento acogía a mujeres que querían o bien rehacer su vida o bien acogían a  numerosas hijas de nobles ciudadanos. las cuales convivían en habitaciones privadas con una criada. Esa leyenda dice que Santa Catalina Thomás  se sentó en esa roca a llorar ya que no era aceptada por ningún convento por falta de dote. Hay una calle muy estrecha que lleva a la Iglesia de San Nicolás que recibe el nombre de calle de la piedra, es posible que fuera por esta roca.

No nos olvidemos echar un vistazo a Can Cassasayas y Pensión menorquina de estilo modernista.de principio siglo XX, se construyeron con una  diferencia de un año. Actualmente gracias a sus grandes vidrieras albergan dos tiendas de moda, bastante caritas por cierto. Son dos edificios idénticos separados por una calle. En un principio debían estar unidos por un puente  entre ellos, pero el ayuntamiento denegó ese proyecto.

Y que decir de esta plaza, la plaza des Mercat, que en el siglo XI estaba cubierta por agua ya que era la desembocadura del torrente de la Riera, poco a poco se fue secando ya que posteriormente en el siglo XII ( dominación árabe) se realizaba un  mercado. En el siglo XIII esta plaza se conoció como Santa Margarita la Vella, donde se localizó el primer convento de religiosas agustinas. Todos los sábado se realizaba un mercado que posteriormente pasaría a la Rambla.
Pero seguro que lo más interesante es saber que en el siglo XVIII y XIX se realizaban ejecuciones públicas, ya que había horcas  colocadas permanentemente, como en la plaza de santa Eulària.

Ya que estamos por aquí podemos acercarnos al Gran Hotel, y ver su exposición permanente de Anglada Camarasa y merendar después en el forn des Teatre. Dos edificios modernistas, Y ya que estamos porque no me voy de compras.

viernes, 9 de marzo de 2012

PALMA, MI CIUDAD.


 PALMA,
 MI CIUDAD


A veces andamos por nuestra ciudad sin pararnos en observar a nuestro alrededor.
Palma  no sólo es una ciudad preciosa con bares, restaurantes y hoteles, sino que también debemos hablar de sus monumentos y edificios más representativos. 
Porque no comenzar un recorrido desde el epicentro de la ciudad, situándonos así en la plaza de Cort donde actualmente está situado el Ajuntament de Palma.
Construido sobre el Hospital de San Andreu del que sólo se conserva una puerta en su interior. Edificio que combina elementos renacentistas, barrocos y manieristas, está estructurado en tres plantas rematado por un voladizo, fue construido en diferentes fases, ya que se inició en 1649 y no fue concluido hasta el siglo XIX.

¿A qué llamamos Banc dels vagos o sinofós?

Desde la plaza de Cort podemos admirar esta fachada, con dos portales laterales, con una tribuna central, y un banco de piedra denominado Banc dels vagos o del sinofós. Este nombre se debe a que antiguamente era utilizado para pasar la jornada por personas que no trabajaban y allí mataban las horas. Cuando se les preguntaba porque no trabajaban sus respuestas eran ”Jo si no fos per la meva enfermetat…, si no fos per aquesta cama….ja en feria feina, però…”. Vamos el caso era no trabajar y descansar en ese banco.

En uno de los portales  podemos observar la figura de una pequeña lagartija y un pequeño caracol, que según la leyenda fueron esculpidos por el maestro picapedrero Jaume Caragol y el maestro escultor Francecs Dragó, dejando así su marca o firma. Si levantamos la cabeza podemos observar las figuras de seis atlantes y cinco cariátides.
Pero sin duda lo que más llama  la atención  es el reloj situado en el centro conocido como el reloj de Figuera, denominación que proviene del platero Pere Joan Figuera. Este reloj fue cambiado por otro en el siglo XIX y electrificado a finales del siglo XX. Este reloj tenia un sistema especial de tocar las horas considerada única ya que tocaba según la salida del sol.
Si miramos incluso un poco más arriba veremos una pequeña campana, la cual  según  sonaba podía indicar  toque de queda, alarmas de incendios, ataques de enemigos o incluso cambios de autoridad.
Existe una leyenda que dice que esta campana fue traída por los judíos mallorquines desde la mismísima Tierra Santa.

Ya  que estamos paseando podemos continuar por la calle de la cadena hasta la plaza de Santa Eulália. Nos encontramos con una pequeña calle que recibe este nombre porque era cerrada con cadenas al tráfico ya que en la plaza de Cort se reunían las cortes para evitar interferencias.



IGLESIA de SANTA EULÀLIA

Otro centro neurálgico de la ciudad es sin duda la plaza de Santa Eulària.  A lo largo de la historia  ha tenido diferentes usos, entre ellos reunión de gremios, cementerio, mercado e incluso se convirtió en lugar donde se realizaban ejecuciones públicas y torturas.
Sabíais que en la esquina de la Plaza hay una pequeña cruz, conocida como la cruz de Nuno Sanç, se dice  que se remonta al tiempo de la conquista de Jaume I y marcaba los límites entre las porciones que según el repartimiento correspondían a Jaume I y a Nuno Sanç.

La iglesia fue construida sobre una mezquita musulmana fue una de las primeras iglesias de Palma  ya que aparece documentada en 1230 aunque las obras se alargaron hasta el siglo XIX momento en que se levantó la fachada actual que es neogótica y el campanario.

En un muro de la iglesia se conservan todavía unas lápidas  con inscripciones funerarias, algunas decoradas con relieves y símbolos de algunos gremios.


 Valero i Martí, Gaspar, "Itineraris pel Centre Històric de Palma",2004,Palma.
 "Passejam per ciutat alta",Colección :Palma,1994, ciudad educativa núm. 58.




Hola a todos



Hola a todos y todas mi intención es crear un pequeño blog en el que comentar cosas que se me ocurran y que sean interesantes, cosas curiosas, cosas relacionadas con la ciudad en la que vivo, con su historia y cultura. No tengo intención de crear un página aburrida con mucha información sino escribir algo que interese y que sea divertido consultar de vez en cuando.
Mi nombre es Isabel, estoy licenciada en historia del arte, y como tal me encanta leer y buscar información siempre relacionadas con el mundo del arte, la historia, y porque no también sus leyendas.
He nacido en Palma de Mallorca aunque ahora vivo en Inca. Así que intentaré escribir un poquito cada día sobre estas dos ciudades, la que me vio nacer y la que vivo.