jueves, 28 de agosto de 2014

¿QUIENES FUERON SAN ABDON Y SAN SENEN?

¿QUIENES FUERON SAN ABDON Y SAN SENEN?


 La verdad es que son dos santos para mi desconocidos. Lo único que conocía de ellos es que son los patrones de Inca, la ciudad en la que vivo. Nada más que eso. Evidentemente información pobre.  Subiendo al Puig de Santa Magdalena, en su ermita, hay un retablo donde aparecen estos santos. Ahora si que estoy intrigada y quiero saber quienes son.
Busco por internet, como no, información sobre ellos y esto es lo que encuentro.

Bajo el imperio de Decio, Abdón y Senén, de origen probable  persa, fueron acusados de enterrar en sus propiedades los cuerpos de los cristianos considerados mártires. Habiendo sido detenidos por orden del emperador, fueron obligados a adorar a dioses paganos; negándose a hacerlo fueron encarcelados. Decio indignado, mandó que fuesen apresados, encadenados y conducidos como prisioneros hasta la capital del Imperio, detrás de su séquito y cortejo. Conducidos a través de las calles de la ciudad a la presencia de las estatuas de los ídolos, escupieron sobre ellas en señal de desprecio, por lo que fueron expuestos a los osos y a los leones, que no se atrevieron a tocarles, sino que parecían que los protegíanDecio mandó que Abdón y Senén fuesen inmediatamente degollados. Los verdugos, una vez ejecutada la orden del emperador, ataron los cuerpos de ambos mártires por los pies y, tirando de ellos, los llevaron a rastras hasta un lugar en el que había una estatua dedicada al sol, y delante de esta imagen los dejaron abandonados. De allí los recogió tres días después un subdiácono llamado Quirino, que los transportó a su casa y en ella los enterró. Estos dos santos padecieron su martirio hacia el año 253. En tiempos de Constantino ambos mártires y otros dos más se aparecieron al emperador y le comunicaron dónde se hallaban sepultados. Los cristianos exhumaron sus cuerpos y los trasladaron al cementerio de Ponciano..

 Pudieron ser  príncipes o sátrapas, refugiados en Roma a consecuencia de alguna revolución en su país o por haber caído en desgracia de sus soberanos, ya traídos de Persia como prisioneros, no por Decio, que no estuvo allí, sino por su inmediato predecesor, el emperador Felipe el Árabe. Si vivieron en la corte de Decio pudieron haber muerto víctimas no solamente de su fe cristiana, sino también del odio que los escritores cristianos atribuyen a Decio contra todo lo que guardaba relación con su predecesor.
Fueron martirizados en Roma en el año 254, y son representados habitualmente, llevando en sus manos trigo, arroz o uva, según estén en zonas de secano o regadío. Su devoción en tierras valencianas como protectores frente al granizo, llegó en el siglo XIII con los primeros repobladores cristianos que vinieron con el rey  Jaime I y trajeron consigo la devoción a los santos que había nacido en el Rosellón francés. La primera constancia documentada en Valencia de los santos Abdón y Senén es del año 1402 cuando se les dedicó una de las capillas de la iglesia de San Esteban en la capital valenciana. El 30 de Julio ¿Por qué? Se celebra ese día por ser el aniversario del Martirio de los Santos Abdón y Senén, esto y el lugar donde están sepultados, el Cementerio de Poncia en Roma, son los datos que se conocen con certeza. La Leyenda Dorada de Vorágine dedica un apartado a los Santos Abdón y Senén que sirvió de fuente literaria al ignoto autor de los Gozos que en honor de dichos Mártires se siguen entonando en multitud de templos católicos.




Ermita de Santa Magdalena

SANTOS ABDÓN Y SENÉN. TITULARES DE LA PARROQUIA DE LOS SANTOS ADDÓN Y  SENÉN DE VALENCIA CARPESA. por JESÚS MARTÍ BALLETER

Retablo en el que aparecen san Abdón y San Senén en el interior de la ermita de Santa Magdalena



También he encontrado, que fueron dos virreyes que residían en Córdoba y que se transformaron al cristianismo. Fueron sorprendidos dando enterramiento a cristianos, información que coincide con lo anterior, arrestados y conducidos a Roma, donde fueron juzgados y obligados a rendir culto a dioses paganos. Ante su negativa fueron condenados a muerte a morir devorados por la fieras en el circo. Las cuales no atacaron a estos santos , así que finalmente fueron decapitados.

Su devoción campesina se remonta siglos atrás, a unos hechos ocurridos en Arlés, cuando esta ciudad se vio sometida a borrascas y tempestades, la cual al acoger las reliquias de estos santos, apaciguó. Así se les consideró como los patronos de toda la zona catalana-aragonesa y en las Islas Baleares,  donde en Inca y Llucmajor se le conoce como San No y San Ne.

"ICONOGRAFIA, ARTE Y DEVOCIÓN EN TORNO DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA ABDÓN Y SENÉN, EN EL ANTIGUO REINO DE VALENCIA por FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ.

 Invocados contra el granizo y las plagas de langosta, el culto a estos dos santos martirizados en el siglo III, se extendió por las tierras valencianas a partir de la conquista del rey Jaime I. Conocidos popularmente como els Santets de la Pedra, representan el patronazgo de los agricultores de la mayoria del territorio valenciano (Reseu als Sants de la Pedra, tingeu-los contents en tot; que està la collita en l’aire, i si apedrega, nos fot, reza un dicho agrícola valenciano). Son celebrados de manera especial en Sagunt (fiestas patronales entre el 21 y 30 de julio), Torrent (en las que se realiza el famoso Ball de Torrent) Simat de la Valldigna (patronales a principios de agosto) y Fuenterrobles (última semana de agosto). Completan esta celebración Sueca (con el traslado de las imágenes desde la ermita de la Muntanyeta dels Sants, ubicada en plena marjal del parque natural de la Albufera, hasta la iglesia parroquial), Picanya y la Pobla.


viernes, 22 de agosto de 2014

La foto observada

Portada
A través de 45 comentaris que articulen un itinerari prou heterogeni, metodològicament
 parlant, de cada imatge, La foto observada planteja el que podria ser un mosaic de 
referències bibliogràfiques on s’esbossa una història de la fotografia traçada des d’imatges 
concretes, les mateixes que, d’alguna manera, han tingut sempre un lloc destacat en la
 majoria de manuals i publicacions que pretenen tractar de manera global la història de
la fotografía mitjà. En la seva unificació, en el resultat que es desprèn de la seva posada en comú,
 hem volgut prioritzar com a objectiu permanent la possibilitat de forjar un sentit precís i 
rigorós, i no per això menys amè, del que podrien ser les pautes per analitzar i dotar de
 context la imatge fotogràfica.





Participé en este libro como colaboradora puesto que de esos 45 comentarios participé en cuatro,
me gustaría que alguien los leyera. Es bastante interesante si te gusta la historia de la fotografía.

sábado, 25 de enero de 2014

FRAY JUNÍPERO SERRA

¿ Quién era fray Junípero Serra ?


Sabíais que fue un fraile franciscano nacido en Petra en el siglo XVIII, aunque falleció en California. El Papa Juan Pablo II lo beatificó el 25  de septiembre de 1988. Su canonización halla oposición por sectores nativos de Norteamérica,  ya que cuando fray Junípero colonizó a los indígenas , éstos fueron explotados.

 Pese a que sus padres eran analfabetos trataron de darle  la mejor formación  a Miguel José, pues éste era realmente su nombre. Inició sus estudios en el convento franciscano de San Bernardino y poco después  empieza a asistir a clases de filosofía en el convento de San Francisco de Palma. Tan sólo con 16 años vestiría el hábito de la orden franciscana y será en ese momento cuando cambie su nombre por el de Junípero.

En 1749, junto con veinte misioneros franciscanos parte hacia el Virreinato de Nueva España, nombre colonial de México. Mientras sus acompañantes siguen su camino hacia la  ciudad de México a lomos de mula, fray Junípero y un acompañante deciden hacer el camino a pie. A raíz de ese viaje contrae una dolencia en una pierna que le acompañará el resto de sus días. Allí fue destinado a diferentes zonas donde se dedicaría  a convertir a los indígenas pames de la zona, al tiempo que les enseñaba los rudimentos de la agricultura, de la ganadería de tiro y de labor, así como a hilar y tejer.

Cuando Carlos III expulsó a los jesuitas en 1767 de la Nueva España fueron sustituidos por los  misioneros franciscanos., quienes pusieron rumbo a la Baja California.  Instalaron en Loreto  la Misión de Nuestra señora de Loreto. La población indígena no conocía la agricultura. Si se dedicaban a la caza y a la pesca y a la recolección de  frutas y raíces. Comían carne de venado y aprovechaban sus pieles para protegerse del frío, también utilizaban la piel de la nutria y barro.


En 1768 sale la expedición rumbo a aquellas tierras. Por mar zarpa el buque San Carlos, en tanto que por tierra sale una comitiva con ganado vacuno, porcino y equino. Se había iniciado la gesta de fray Junípero y sus acompañantes. La primera fundación española en la Alta California fue la Misión de San Diego de Alcalá en 1769.

A partir de la fundación de San Diego, en el curso de 15 años se fundan otras 9 misiones impulsadas por el misionero Serra. Cuando llegaban a un lugar conveniente, levantaban una capilla, unas cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fuerte protector contra posibles ataques. Acogían a los indígenas que se aproximaban movidos por la curiosidad y, una vez ganada su confianza, les invitaban a establecerse en las proximidades de la misión.
Allí, al mismo tiempo que catequizaban a los indígenas, los misioneros les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería, les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en el trabajo de la tierra. Algunos de ellos aprendieron también las técnicas de la carpintería, la albañilería o la herrería. Las mujeres recibían adiestramiento en las labores de cocina, costura y confección de tejidos. El cambio de vida afectó asimismo a la cultura y religión indígenas dando lugar a un sincretismo que perdura hasta nuestros días.
A la muerte de fray Junípero, quedaban establecidas nueve misiones que con el tiempo crecerían para convertirse en importantes ciudades como los Ángeles o San Francisco.
Sabíais que sus restos descansan en la Basílica de la Misión de San Carlos Borromeo, misión que él mismo fundó. Es el único español que tiene una estatua en National Statuary Hall situado en el Capitolio donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos, y lugar donde están representados los personajes más ilustres de esa nación. No está por demás agregar que cada estado únicamente tiene derecho a proponer dos nombres de personajes ilustres a quienes se les inmortalizará con un monumento. La estatua de fray Junípero está en el pasillo principal y fue propuesta por el estado de California.

Sin embargo, México, país donde desarrolló la mayor parte de su misión de ayuda a los pueblos indígenas cuenta con pocos testimonios visibles u homenajes a su memoria pues éste apenas aparece en los libros de texto, y en el Museo Regional de Querétaro, así como en estatuas, destacándose la estatua que le fue erigida junto con otras más en homenaje a los Fundadores de la Ciudad de Querétaro, en la conocida "Plaza de los Fundadores" a las afueras de Templo de Santa Cruz en Querétaro. Además participó activamente en la colonización de la Alta California.